Marina Álvarez agradece la solidaridad de las familias que han dicho sí a la donación, para alcanzar en Andalucía los 573 trasplantes

El Hospital Regional ha registrado en los seis primeros meses del año un total de 142 trasplantes de órganos, un 18% más que en el mismo periodo del 2017. Así, Andalucía ha alcanzado los 573 trasplantes, de los que 29 han sido infantiles, según ha detallado hoy la consejera de Salud, Marina Álvarez, durante la rueda de prensa en la que se ha ofrecido el balance de la actividad en donación y trasplantes del 1 de enero al 30 de junio en Andalucía.

La consejera ha estado acompañada por el nuevo coordinador autonómico de Trasplantes, Juan José Egea Guerrero, que ha sustituido en el mes de junio a Manuel Alonso, quien se encuentra ya jubilado. La titular de Salud ha aprovechado para «poner en valor los logros alcanzados por Andalucía en donaciones y trasplantes durante todos los años que el doctor Alonso ha estado al frente de la coordinación autonómica», subrayando que «ha sido un profesional muy comprometido e innovador».

Del total de trasplantes registrados, 371 trasplantes han sido de riñón (18 infantiles), 142 de hígado (7 infantiles), 23 de corazón (4 infantiles), 24 de pulmón y 13 páncreas. De estos, 17 han sido trasplantes combinados (de páncreas o de hígado combinado con riñón). En volumen de trasplantes, el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) ha sido el centro donde más intervenciones se han realizado, sumando 190 trasplantes. Le siguen el Regional de Málaga, con 142 trasplantes; el Reina Sofía (Córdoba), con 118; el Puerta del Mar (Cádiz), con 67; y el Virgen de las Nieves (Granada), con 56.

Desglosando los tipos de trasplantes, en el Hospital Virgen del Rocío se han contabilizado 126 renales (10 de donante vivo y 18 infantiles), 55 hepáticos y 9 cardíacos. En el hospital sevillano, dos de ellos han sido combinados de hígado y riñón. En el Regional de Málaga se han realizado 99 renales (6 de donantes vivos), 35 hepáticos, 7 de páncreas-riñón, un páncreas y 1 hígado-riñón; en el Hospital Reina Sofía se han registrado 46 renales (3 de donante vivo), 29 hepáticos (1 de ellos de donante vivo y 7 infantiles), 14 cardíacos (4 infantiles), 24 pulmonares y 6 trasplantes combinados (1 Hígado riñón y 5 páncreas riñón); en el Hospital Puerta del Mar se han llevado a cabo 67 trasplantes de riñón (6 de donante vivo); y en el Hospital Virgen de las Nieves se han hecho 33 renales (1 de donante y vivo), 23 hepáticos y 1 combinado hígado-riñón.

En estos meses seis primeros meses del año, según Álvarez, se han realizado un 22,1% más de trasplantes renales, un 19,4% más de trasplantes hepáticos, casi el doble de trasplantes combinados de páncreas-riñón; y más del doble de trasplantes de hígado-riñón. Asimismo, ha detallado que la modalidad de trasplante renal anticipado va en aumento, pasando de 30 trasplantes en el primer semestre de 2017 a 38 este año. Con estos trasplantes se evita la diálisis en cada vez más pacientes, ya que se trasplantan antes de llegar a la insuficiencia terminal del órgano, mejorando los resultados.

Suben las donaciones y bajan los pacientes en lista de espera

Toda la actividad que se ha llevado a cabo de trasplantes ha sido posible gracias a la solidaridad de 249 familias que han dicho sí a la donación, lo que representa un incremento del 5,5% (14 donaciones más) respecto al primer semestre de 2017. Del total de donaciones, 70 han sido en asistolia o a corazón parado, casi un 30% más que en el mismo periodo del año pasado. Esta modalidad continúa su tendencia al alza y ya supone el 28% de todas las donaciones. La edad media de los donantes andaluces se mantiene en torno a los 59-60 años.

El Hospital Virgen del Rocío también ha concentrado en este primer semestre del año el mayor número de donaciones (42), seguido del Hospital Virgen de las Nieves (27) y Regional de Málaga (27), Reina Sofía (23), Puerta del Mar (22), Virgen de la Victoria (18), Juan Ramón Jiménez (15), Torrecárdenas (15), Hospital de Jerez (9), Complejo Hospitalario de Jaén (8), Costa del Sol (6), Virgen Macarena (5), Infanta Elena (5) y Punta Europa (4). Los hospitales de La Línea, Puerto Real, Antequera, Axarquía, Valme, La Merced de Osuna y San Juan de Dios de Bormujos han registrado 2 donaciones cada uno. Asimismo, los hospitales San Cecilio, San Agustín de Linares, Riotinto y Poniente han registrado 1 donación cada centro. Por último, en Sevilla, el Hospital Quirón Sagrado Corazón y el Hospital de Fátima han registrado 1 donación cada centro privado, gracias a un convenio de colaboración entre estos centros y el Hospital Virgen del Rocío que permite respetar la voluntad del donante independientemente de si fallece en un centro público o privado.

La tasa interanual de donantes por millón de población en Andalucía (del 30 de junio de 2017 al 30 de junio de 2018) se sitúa en 53,9 donantes por millón de población, siendo la más alta registrada hasta ahora en la comunidad y superando ya el objetivo que se ha planteado la Organización Nacional de Trasplantes para 2022, que es de 50 millones de donantes por millón de población. Además, las tasas andaluzas son muy superiores a la media de la Unión Europea, con 21,5 donantes por millón de población; o de EEUU, con 30,8 donantes por millón de población.

«Toda la solidaridad y generosidad de la población andaluza y toda la actividad que se realiza en nuestros hospitales ha permitido que haya menos pacientes que aguarden un órgano en Andalucía», ha explicado la consejera, quien ha detallado que a 30 de junio de este año esperaban un trasplante 507 personas, mientras que el año pasado, en esa misma fecha, eran 631 personas (124 personas más), lo que supone una reducción de la lista de espera para trasplantes cercana al 20%.

El valor de los tejidos

En el balance de este semestre, se ha puesto especial énfasis en el valor de las donaciones de tejidos, ya que cuando una persona quier ser donante, está intentando ayudar al máximo número de personas. Por ello, puede expresar su deseo de donar tejidos, que pueden ser córneas, tejidos osteotendinosos (huesos y tendones), injertos vasculares (como arterias, venas o válvulas), membrana amniótica y piel.

Las córneas permiten curar algunas cegueras y graves patologías de la visión. Los huesos se emplean mucho en patología tumoral, pero también en cirugía de columna y cadera. Los tendones, en roturas de ligamentos. Los segmentos vasculares, en cirugía cardiovascular y en algunas cirugías de trasplantes. La membrana amniótica, en patología ocular sobre todo. Y la piel, en algunos procesos tumorales de la piel, pero fundamentalmente en pacientes quemados.

Este semestre, se han registrado 132 donaciones de tejidos, si se suman los 32 donantes que han podido donar únicamente tejidos (habitualmente son personas que tienen contraindicada la donación de órganos por razones médicas) y los 100 donantes de órganos y tejidos. Gracias a estas donaciones, se han obtenido 3.116 injertos de distinto tipo, a los que hay que sumar 63.937 cm2 de piel.

El incremento de donantes de tejidos ha sido del 22,22% y ha permitido beneficiar a un 85,4% más de pacientes. Así, frente a los 2.500 pacientes que en 2017 recibieron un implante de tejido entre enero a junio, 3.429 pacientes han recibido un implante este semestre. El trasplante de córneas se ha incrementado un 22,6% y los pacientes que han recibido injertos osteotendinosos y vasculares superan ya al número total de pacientes de todo el pasado año.

En cuanto a la piel, Marina Álvarez ha avanzado que Andalucía es la segunda comunidad que mayor uso para trasplante hace de la piel donada. El Banco Andaluz de Piel está en el Centro de Transfusiones Sanguíneas de Córdoba, pero tanto este centro de transfusiones como el de Sevilla cuentan en la actualidad con 18.000 cm2 de piel lista para dar respuesta a todas las necesidades de la Unidad de Grandes Quemados del Hospital Virgen del Rocío, que es unidad de referencia para cualquier paciente de España tras recibir la acreditación correspondiente del Ministerio de Sanidad. El director de esta Unidad del Hospital Virgen del Rocío, Tomás Gómez Cía, y el responsable del Banco de Piel en Andalucía, dependiente del Centro de Transfusiones de Córdoba, Rafael Villalba, han explicado cómo es el proceso de conservación, tratamiento e implante de este tipo de injerto. Asimismo, un paciente que el verano pasado sufrió un accidente y tuvo quemaduras en un 75% de su cuerpo, Francisco Fernández, ha aportado su testimonio durante la rueda de prensa.

Cuando un paciente presenta una quemadura que supone más de un 40% de su superficie corporal, esta piel desvitalizada debe ser retirada en los primeros días, lo que genera grandes superficies expuestas del paciente, dejándolo desprotegido. De ahí la necesidad de realizar injertos temporales, cubriendo al paciente con piel del donante, lo que reduce las infecciones y previene la sequedad, la pérdida de calor, agua e iones. Todo ello, mejora las tasas de supervivencia del paciente. Igualmente, se disminuye considerablemente el dolor. La labor que se realiza en la Unidad de Cuidados Intensivos en esta primera etapa es fundamental. Posteriormente, y una vez se superan los momentos más críticos, se procede a realizar la cobertura definitiva, bien con injertos del propio paciente (autoinjertos) o bien mediante piel cultivada.

Este primer semestre del año, se han registrado 31 donaciones de piel, frente a los 23 del primer semestre de 2017, y se han obtenido 63.937 cm2 de piel. Los grandes quemados tratados en lo que va de año han sido 8 y han precisado 68.500 cm2 de piel. Desde que en 2016 se unificara el Banco de Piel en Córdoba, el crecimiento de actividad ha sido exponencial y este año Andalucía podría situarse entre los primeros Bancos de Europa en injertos de piel preservados.

Asimismo, la consejera de Salud ha recordado el liderazgo de la comunidad andaluza en la fabricación de piel humana autóloga mediante ingeniería de tejidos y bajo los estándares europeos de fabricación de medicamentos. Esta innovación ya ha beneficiado a una doce pacientes y es posible gracias a la coordinación de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Hospital Virgen de las Nieves, el Departamento de Histología de la Universidad de Granada, la Unidad de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Hospital Virgen del Rocío y la Coordinación de Trasplantes de este centro sanitario.

En el balance de este primer semestre, también se han aportado datos de donaciones y trasplantes de progenitores hematopoyéticos, refieriendo que Andalucía es la comunidad que más donantes aporta al Registro de Donantes de Médula Ósea (un 35,6% del total) y que en los primeros seis meses del año se han realizado 283 trasplantes de médula ósea, un 10,12% más que en el mismo periodo de 2017.

40 años del primer trasplante en Andalucía

El 12 de abril de este año, según ha apuntado Marina Álvarez, se ha conmemorado una efeméride muy importante. Andalucía iniciaba su actividad trasplantadora con un trasplante renal que hacía el Hospital Virgen del Rocío. «Son 40 años de un programa que nos sitúa en las primeras posiciones de España, de Europa y del mundo; hemos alcanzado más de 7.000 donantes de órganos y hemos realizado más de 17.000 trasplantes en estas cuatro décadas», ha ensalzado.

Asimismo, ha expresado su agradecimiento a todas las personas donantes y sus familias, a todos los profesionales que en los hospitales posibilitan las donaciones y trasplantes, a las asociaciones de pacientes, a los medios de comunicación, a jueces, a fuerzas de seguridad, a personal de aeropuertos y de la red de transporte, a Administraciones públicas y otras entidades, además de personas de la esfera pública que siempre ayudan a llevar el mensaje de la solidaridad. «Gracias a toda una cadena humana que convierte a Andalucía, con una sanidad pública que cuenta con la infraestructura y los recursos necesarios, en ejemplo a nivel nacional e internacional en donación y trasplantes», ha concluido.

Por su parte, el nuevo coordinador autonómico de Trasplantes, Juan José Egea, que también ha tenido palabras de agradecimiento para su antecesor, Manuel Alonso, ha querido animar a conseguir el mayor de los retos de solidaridad que la sociedad andaluza puede marcarse. “Tenemos que alcanzar el Reto-100, es decir que el 100% de los andaluces digan sí a la donación de órganos y tejidos, dado que nunca sabremos en qué lugar nos encontraremos en el futuro, si en la necesidad de esperar un órgano para nosotros o para algún ser querido, o en el momento de tener

Print Friendly, PDF & Email