(Jesús D. López) Auditorio Edgar Neville. Organiza: Diputación de Málaga. Bienal de Flamenco de Málaga, 25 de julio de 2025.
Desde que Juan Breva se atreviera a llevar el cante flamenco del espacio íntimo al proscenio teatral, el Flamenco ha transitado una senda de escenificación progresiva. En esa línea de evolución y ruptura se inscribe “Lo Inédito”, la nueva creación de La Lupi, que anoche sacudió (y conmovió) al público malagueño con un espectáculo tan rotundo como inusual.
🔥 El Flamenco como alegoría y rebeldía del cuerpo
“Lo Inédito” no es una simple sucesión de bailes. Es un artefacto escénico en el que el cuerpo —y su potencial expresivo— se alza como herramienta de resistencia estética. La propuesta, estructurada en nueve segmentos o “invocaciones”, combina piezas del repertorio flamenco tradicional (como la Soleá Apolá) con formatos compositivos contemporáneos (Mundo sonoro, Patanera), dando lugar a una suerte de geografía híbrida del cante y el movimiento.
La artista malagueña despoja al Flamenco de sus elementos arquetípicos, o los subvierte, o los ritualiza hasta vaciarlos de su previsibilidad. La bata de cola —a veces exultante, a veces contenida— se convierte en extensión simbólica del alma, y el mantón, en “objeto mágico” que se lanza, se sacude, se arrastra o se eleva como un grito.
🎭 Saturación sónica y teatralidad coreográfica
Uno de los grandes aciertos del montaje es su construcción coral y saturada, donde el sonido no es mero acompañamiento, sino masa envolvente. No hay silencios vacíos, sino interludios sonoros con intención dramatúrgica. La Lupi no baila sola: dialoga, provoca, comparte. Hay espacio para la confesión escénica, para la ironía (como en el juego metaescénico de quién acompaña a quién: ¿el cante al baile o viceversa?), y para la épica emocional, como en la escena final donde la artista se libera del propio Flamenco, arrojando gasolina a sus elementos flamencos en una pira simbólica.
🎤 Un elenco que sostiene el pulso dramático del espectáculo
En un trabajo tan físico y tan performativo, el sostén musical se vuelve fundamental. El cantaor Alfredo Tejada no solo cumple, sino que emociona con sinceridad aguerrida, arrancando ovaciones en varias intervenciones, particularmente en La Moretta. Su voz, flexible y acerada, se convierte en columna vertebral de la escena.
La guitarra de Antonio González aporta hondura sin eclipsar, y los jaleos, palmas y estructuras rítmicas mantienen una coherencia estilística admirable. En la percusión, David Galiano ofrece un despliegue de recursos tan versátil que uno podría imaginarlo controlando una consola de la Estrella de la Muerte con la misma facilidad con la que alterna cajón, efectos, y contratiempos imposibles. Su precisión, su limpieza, su sentido espacial del ritmo lo convierten en una figura indispensable del cuadro.
El bailaor Miguel Ángel Corbacho, como artista invitado, aporta una fisicidad poderosa y poética, mientras que Iván Amaya brilla con una gestualidad dramática muy afín a los códigos de la propuesta. Ambos crean un contrapunto masculino de gran fuerza visual.
El espectáculo contó, además, con la colaboración especial del guitarrista Curro de María, cuya elegancia sonora enriqueció los pasajes más líricos de la noche y surcó los cauces del amor propio y de la artista principal.
✨ Una ovación cerrada para un acto de verdad
Cuando cayó el telón, el Auditorio Edgar Neville se vino abajo en aplausos. Pero no eran aplausos de compromiso: eran el fruto de una experiencia compartida de veracidad, riesgo y belleza. “Lo Inédito” no se explica: se vive. Es una liturgia contemporánea que mira al pasado para reinventar el presente en un contrapunto de ruptura continuista de lo escénico y lo flamenco.
La Lupi no bailó para agradar: bailó para decir. Y lo que dijo, quedó resonando más allá de los focos, de la gente y de la playa malagueña de la Misericordia, casi testigo de lo sucedido en una tarde noche de verano malagueña.
Jesús D. López
Máster en Investigación y Análisis del Flamenco, Diplomado y Graduado en Gestión y Administración Pública, Máster del Profesorado en Secundaria, Bachillerato, FP y enseñanza de Idiomas, Doctorando en Comunicación, Industrias Culturales y Espectáculo por la Universidad de Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz.
📌 Ficha artística
Elenco artístico:
Baile: La Lupi, Iván Amaya y Miguel Ángel Corbacho
Cante: Alfredo Tejada
Guitarra: Antonio González
Percusión: David Galiano
Artista invitado al baile: Miguel Ángel Corbacho e Iván Amaya
Colaboración especial: Curro de María
Programa:
La rebelión del cuerpo (Mundo Sonoro)
Invocación a la danza
Mal fario (Patanera)
Desencaje de bolillos (Cantiñas)
Redescubrimiento (Jaleos extremeños)
Como la vida misma (Mundo Sonoro)
Cuerpo infinito (Bulería instrumental)
Mantón, mantón, eterno mantón (Cuplé por Bulería)
La Moretta (Soleá Apolá)
La Lupi se confiesa