Un proyecto realizado en colaboración con 17 municipios de ambas comarcas plantea actuaciones por un importe de 3,2 millones de euros

Cristóbal Ortega subraya el compromiso de la institución provincial con el desarrollo rural sostenible y la revitalización de los pueblos del interior

La Diputación de Málaga, en colaboración con 17 ayuntamientos de la Serranía de Ronda y la Sierra de las Nieves, promueve el Plan de Actuación Integrado ‘Comunidades Vivas para la innovación Verde y Energética’ (CONVIVE) con un presupuesto total de 3.239.000 euros. Se trata de una iniciativa que apuesta por la creación de comunidades energéticas, refugios climáticos y la adecuación de itinerarios peatonales y ciclistas que conecten núcleos rurales, centros educativos, espacios naturales y equipamientos públicos.

En el proyecto, coordinado por el servicio de Recursos Europeos, han participado también los servicios de Cambio Climático y de Empleo, y se ha presentado a la convocatoria de ayudas realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico orientada al fomento del desarrollo rural y la lucha contra la despoblación, que se financia a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El vicepresidente de Infraestructuras y Territorio Sostenible, Cristóbal Ortega, ha explicado que, con esta iniciativa, la Diputación reafirma su compromiso con el desarrollo rural sostenible y la revitalización del interior de la provincia, promoviendo un modelo de crecimiento inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.

Ortega ha añadido que está en la línea de otras actuaciones que está ejecutando o que planea la Diputación en esas comarcas, como el plan para fomentar el uso de la biomasa forestal como calefacción en edificios públicos y otro proyecto que apuesta por la bioeconomía.

“El plan CONVIVE -ha indicado- incluye un conjunto de proyectos y acciones diseñados para fomentar el crecimiento económico local, generar empleo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”.

Este Plan de Actuación Integrado se basa en la Agenda Rural y Urbana de la Serranía de Ronda y Sierra de las Nieves, que identifica los retos y objetivos prioritarios para estas comarcas. Participarán nueve municipios de la Serranía de Ronda (Arriate, Benarrabá, Benaoján, Gaucín, Igualeja, Montecorto, Montejaque, Pujerra y Serrato) y ocho de la Sierra de las Nieves: Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén y Tolox.

La formalización del plan ha contado con la aprobación tanto de la Diputación de Málaga como de los ayuntamientos involucrados, quienes han firmado un compromiso conjunto para garantizar la ejecución y el seguimiento adecuado de las acciones previstas.

Actuaciones

El plan contempla la creación de comunidades energéticas locales en todos los municipios participantes mediante la puesta en marcha de cuatro oficinas técnicas comarcales que ofrecerán asesoramiento, acompañamiento técnico y dinamización comunitaria. Y se pondrán en marcha instalaciones fotovoltaicas, de calderas y redes de calor de biomasa, minieólicas y minihidráulicas, así como puntos de recarga eléctrica.

También se apuesta por una red de itinerarios peatonales y ciclistas que conecten núcleos rurales, centros educativos, espacios naturales y equipamientos públicos, promoviendo una movilidad accesible, segura, saludable y baja en carbono y mejorando la cohesión territorial y revalorizando el paisaje como infraestructura funcional, educativa y turística.

Paralelamente, se proponen iniciativas para impulsar una red de refugios climáticos distribuidos en espacios clave de los municipios rurales: plazas, patios escolares, edificios municipales o entornos urbanos. Su objetivo es ofrecer lugares seguros y accesibles frente a las olas de calor, especialmente para personas mayores, infancia y población sensible.

Y, por último, se plantea crear tres espacios ‘TreeHub’, pequeños centros supramunicipales diseñados para apoyar a jóvenes con ideas, iniciativas o ganas de emprender desde el territorio. Cada uno contará con infraestructura autónoma en energía, conexión digital avanzada y equipamiento para trabajar, formarse o compartir proyectos.

Otros planes en ambas comarcas

Cristóbal Ortega ha recordado que actualmente está en marcha el programa ‘Bio+a Málaga’, que incluye también la creación del Centro ‘Bio+a Lab’, con una inversión de 2,1 millones de euros y que funcionará como centro de tratamiento aunque también impulsará la investigación, la creación de empleo verde, la formación específica en materia forestal, la transición ecológica y digital. Y este proyecto complementa otra actuación desarrollada por la Diputación de Málaga para la calefacción de edificios públicos en pequeños municipios de la Sierra de las Nieves a través de calderas de biomasa.

Y se ha presentado a una convocatoria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) el proyecto ‘+Bioeconomía en el entorno rural de la Serranía (+BERDeS)’ en el que participan 15 municipios de las dos comarcas contemplando medidas por un total de 15 millones de euros.

En él se propone un plan de instalación de calderas y redes de calor de biomasa para el Valle del Genal y el Valle del Guadiaro, similar al que se ejecutó en la Sierra de las Nieves. También, se contempla la adecuación de espacios para fomentar la bioeconomía y la formación de trabajadores y empresas en este campo.