La delegada del Gobierno presenta la 55º edición de este evento que se celebra el próximo 6 de septiembre donde se repartirán 4.000 litros de esta tradicional sopa fría
Destaca el apoyo de la Junta de Andalucía a los agricultores y productores de la uva pasa, incluidos como SIPAM, a través de las subvenciones y la apuesta por el relevo generacional
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, ha presentado este viernes junto al alcalde de Almáchar, Antonio Yuste, la Fiesta del Ajoblanco que el próximo sábado, 6 de septiembre, celebra su 55º edición “donde se pone el foco en la gastronomía malagueña como uno de nuestros principales activos turísticos”.
La delegada ha agradecido al Ayuntamiento de Almáchar su esfuerzo por mantener vivas, con este evento, las tradiciones más arraigadas de la Axarquía. “Fiestas como las del Ajoblanco permiten seguir poniendo en valor los productos con mayor tradición agrícola, como es la uva moscatel, así como uno de los platos de los que puede presumir la gastronomía malagueña; y con ello seguir apostando por el turismo interior para crear riqueza y empleo en nuestros pueblos”, ha afirmado la delegada durante la presentación en la que también han estado presentes el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo rural, Fernando Fernández Tapia-Ruano; y la diputada provincial de Recursos Europeos y Recursos Humanos, Sandra Extremera.
En esta edición la Fiesta del Ajoblanco, declarada Fiesta de Singularidad Turística y de Interés turístico Nacional de Andalucía, está previsto repartir más de 4.000 litros de este plato, una receta ancestral que tiene su base en los trabajadores del campo que preparaban su sustento en función de aquello que había en el terreno. “Su elaboración, a base de almendra, ajo, pan, aceite de oliva y vinagre ha impulsado durante años el consumo de proximidad, con un compañero inseparable: la uva moscatel”, ha afirmado Navarro.
Este producto y el sistema productivo de la Axarquía permitieron que la FAO lo reconociera en 2018 como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), una distinción que reconoce la excepcionalidad de este cultivo tradicional de la uva moscatel cuya producción artesanal es única en el mundo.
“Ser territorio SIPAM garantiza la preservación de un sistema agrícola que combina biodiversidad, sostenibilidad e innovación que da sustento a más de 2.000 familias que cultivan aproximadamente 1.700 hectáreas de viña en la Axarquía”, ha detallado la delegada de la Junta. En concreto, Almáchar cuenta con una superficie de viñedo de unas 256 hectáreas, con una clara vocación hacia viñedo de uva para pasificación con unas 194 hectáreas. Con todo, la producción provincial de este producto en 2024 fue de 5.872 toneladas (456 toneladas para consumo en fresco; 1.388 toneladas para pasas; y 4.028 toneladas para vino).
Apoyo de la Consejería a agricultores y productores de la uva pasa
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural “siempre ha estado al lado de los agricultores y especialmente de quienes se dedican a un producto tan singular y tan tradicional como es la producción de la uva pasa”, ha continuado la delegada para destacar algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno andaluz como la flexibilización al máximo de los requisitos necesarios para recibir las ayudas directas asociada en el territorio SIPAM.
Igualmente se ha avanzado en la rebaja de la superficie planificada de la ayuda asociada de 905 a 750 hectáreas para liberar y aprovechar mejor el presupuesto disponible de 680.000 euros al año. Esta medida ha beneficiado a los paseros de forma que su ayuda se ha incrementado hasta importes superiores a los 900 euros/hectárea en 2024, cuando en 2023 era de unos 700 €/ha. En la convocatoria de 2024, la superficie que ha solicitado ayudas a la uva pasa ha aumentado hasta 458 hectáreas en toda la provincia, un notable incremento con respecto a 2023 cuando se subvencionaron 371 hectáreas.
“Pero también hemos apostado por las nuevas tecnologías, con la implementación del código QR para ayudar a difundir la excepcionalidad de este producto axárquico”, ha valorado Navarro.
Por su parte, la diputada provincial ha destacado la esencia de la Fiesta del Ajoblanco de Almáchar “como parte de la identidad y la tradición de nuestra provincia, donde un plato sencillo y humilde como el ajoblanco se ha convertido en todo un emblema de Málaga y desde la Diputación de Málaga y su sello Sabor a Málaga vamos a seguir ayudando a los pueblos a poner en valor su gastronomía”.
Extremera ha afirmado que gracias a este tipo de eventos “nuestros pueblos se desarrollan económicamente, a través del empleo y del turismo”, por lo que ha insistido en el apoyo que desde la Diputación de Málaga siempre van a tener este tipo de fiestas.
En la Fiesta del Ajoblanco se espera la asistencia de 15.000 personas, según ha concretado el alcalde de Almáchar, y en la que los visitantes tendrán la oportunidad de degustar no sólo el tradicional ajoblanco sino también la uva moscatel y otros productos de la zona como el vino y las pasas.
Talleres, exposiciones, música y Premios Ajoblanco
Antonio Yuste ha desgranado un amplio programa de actividades para el próximo sábado en donde destaca el baile, la música, el folclore, free tours y la gastronomía. “En esta edición volvemos a poner en marcha el taller para elaborar ajoblanco que tanto éxito tuvo el año pasado”, en el que los visitantes conocen los secretos de la receta y elaboración de esta sopa fría.
A lo largo del día serán muchos los momentos dedicados no sólo a la degustación del tradicional ajoblanco, sino también para disfrutar de la música con la actuación del coro Luz de Luna de Almáchar o las pandas de verdiales; así como la Noche Flamenca con las actuaciones Manuel de la ‘Tomasa’ y la actuación del cuadro flamenco de Antonio de Verónica y Saray Cortés.
Además, en el marco de la celebración de la Fiesta del Ajoblanco se podrá visitar la muestra itinerante ‘Ventanas al Arte y al Moscatel’, organizada por la Asociación Moscatel, en la que artistas de todo el territorio nacional participan para mostrar el mundo y la vida que rodea a la uva pasa y a los paseros.
Como cada año, el Ayuntamiento de Almáchar entrega los Premios Ajoblanco a entidades, instituciones y profesionales para poner en valor el trabajo que realizan y que en esta edición recaen en Francisca Fernández Pérez, de UPA Málaga; el taller de la Amistad, Laura Baena, de Malasmadres; José Bernardo Quintero, referente internacional en ciberseguridad; y el festival de Cine de Málaga.