La Diputación ofrece para la semana que viene la proyección del documental ‘El último canto nómada’ y la presentación del libro ‘Homenajes. Imágenes. Y márgenes’, de Rosa Romojaro, premio Generación del 27 de poesía
El MVA junto a La Zaranda propone un taller sobre el universo teatral de esta compañía los días 17 y 18 de noviembre
La Diputación de Málaga, a través del centro cultural María Victoria Atencia y el Centro Cultural Generación del 27, continúan la próxima semana con su agenda de actividades donde destaca la celebración del Día Internacional del Flamenco con un espectáculo que integrará a algunos artistas que han pasado de la Bienal, exposiciones, presentaciones literarias, la proyección de un documental y una nueva sesión formativa vinculada al teatro.
Con motivo del Día Internacional del Flamenco, la Diputación reunirá el 14 de noviembre a artistas destacados que pasaron por la Bienal de Flamenco 2025. Y lo harán en el centro cultural María Victoria Atencia (c/Ollerías, 34) a las 19:30 horas. En esta jornada tan especial el 14 de noviembre, al cante estará Duquende, acompañado del guitarrista Julio Romero y dos palmeros; el joven pianista mallorquín Antón Cortés y la bailaora malagueña Ana Almagro, que actualmente es integrante del cuerpo de baile estable del Ballet Nacional de España.
Además, al inicio del acto, la Cátedra de Flamencología de la UMA entregará el Premio ‘Gabriel Cabrera’ al guitarrista flamenco del año en Málaga, que recae en esta primera edición en José Antonio Conejo ‘Chaparro de Málaga’.
La entrada será gratuita mediante invitaciones a través de la plataforma www.mientrada.net a partir del lunes 10 de noviembre a las 10:00 horas.
Formación. ‘El teatro de La Zaranda: oficio, imagen y esencia’
El MVA propone un acercamiento íntimo y reflexivo al universo teatral de La Zaranda con un taller formativo los días 17 y 18 de noviembre con los docentes Eusebio Calonge y Víctor Iglesias, destinado a compañías de teatro, estudiantes de arte dramático, egresados e interesados en la fotografía escénica. Se trata de un acercamiento íntimo y reflexivo al universo teatral de La Zaranda, compañía clave del teatro contemporáneo español, que ha desarrollado durante su longeva carrera un estilo propio e inconfundible. Este coloquio-taller propone explorar y detallar sus fundamentos artísticos. A través del análisis de su método de trabajo, sus procesos de ensayo, y el diseño de sus materiales visuales -carteles, fotografía y comunicación publicitaria- se desentrañarán las claves de una estética profundamente ligada a la materia, lo simbólico y lo efímero. Un pequeño espacio para pensar el teatro desde lo invisible y lo esencial, también una invitación a descubrir el oficio teatral como espacio de resistencia, memoria y poesía.
Reservas hasta el lunes 10 de noviembre en https://www.malaga.es/culturama/inscripcion/
Cine documental
En el apartado de cine y documentales, la cinta que se proyectará el 13 de noviembre a las 20:30 horas es ‘El último canto nómada’, un relato sobre el devenir de la tribu bakhtiari de Irán. Se trata de un documental realizado 2023 por Marjan Khosravi que explora el cambio climático, la modernización y los cambios sociales en la tribu iraní de los bakhtiaris, afectando su tradicional vida nómada. La película sigue la lucha de una mujer por la autodeterminación en un Irán dominado por los hombres y cómo estos factores alteran su estilo de vida migratorio.
Centro cultural Generación del 27
El centro cultural Generación del 27 ha programado para el 11 de noviembre a las 20:00 horas, la presentación del libro ‘Homenajes. Imágenes. Y márgenes’, de Rosa Romojaro, Premio Internacional de Poesía Generación del 27. Será en el centro cultural MVA con entrada libre.
Javier La Beira continúa con el ciclo de conferencias con motivo del centenario de la Imprenta Sur y la exposición Imprenta Sur (1925-2025). Cien años, cien objetos. El filólogo, crítico literario, escritor y gestor cultural, ofrece la charla ‘Caffarena: el relámpago angélico de la imprenta Dardo’ el 12 de noviembre a las 20:00 horas en el centro cultural MVA. La entrada será libre.
Exposiciones
El Museo de Arte de la Diputación (MAD) de Antequera acoge hasta el 26 de enero la muestra ‘Gratia Plena’, una colección de 24 pinturas, dibujos y esculturas de la artista granadina afincada en Málaga Conchi Quesada.
De las 24 obras que componen la muestra ‘Gratia Plena’, la mayoría son de temática religiosa y reproducen tallas e imágenes de Málaga, como el Cautivo, el Rico o la Expiración, y han servido como elementos cartelísticos para anunciar su salida procesional. Estas representaciones pictóricas y escultóricas se exponen con carácter permanente y han sido cedidas para la muestra por distintas casas hermandades de Málaga —como la cofradía del Cautivo y el Santo Sepulcro—, la Pollinica de Alhaurín de la Torre, el Museo Cofrade del Hospital Regional de Málaga, el Museo del Bandolero de El Borge, la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Zafarraya, la Peña Flamenca Torre del Cante de Alhaurín de la Torre o la Peña de la Biznaga de Málaga. Otras obras, como su óleo sobre lienzo ‘Un canto a la vida’ o las copias de ‘El dios Marte’, de Velázquez’, el ‘Perro semihundido’, de Goya, o su reciente reproducción de ‘La Anunciación’ de Fra Angelico, pertenecen a colecciones privadas.
La exposición ‘Gratia Plena’ está abierta al público en el MAD con entrada gratuita en horario de 10.00 a 20.30 horas de lunes a sábado.
El espacio expositivo de la Diputación (calle Pacífico, 54) acoge la institución la muestra temática de ‘Museo de los Sentidos’, el ciclo de exposiciones para la diversidad social y funcional organizadas por Grupo Ígneo, artistas plásticos de la Asociación Cultural y Social Bib Azahar. Titulada ‘Las palabras perdidas’, reúne 37 obras de 14 artistas entre pinturas, esculturas, instalaciones, grabados, cerámicas y fotografías. La muestra se puede visitar hasta el 3 de diciembre de lunes a viernes en horario de 10.00 a 20.00 horas. La entrada es libre.
El Ateneo de Málaga y la Diputación, a través de Culturama, ofrecen la exposición ‘The Malagueñer. Ilustrando la ciudad’, en la sala Pérez Estrada del Ateneo. La muestra se podrá visitar hasta el 28 de noviembre y está formada por 42 ilustraciones que pasan de la pantalla al papel para formar parte de una exposición colectiva. Un recorrido por personajes, paisajes, costumbres y gastronomía de una ciudad representada desde el amor y la nostalgia, el recuerdo y la crítica, la tradición y la modernidad.
La exposición ‘Arquitecturas dibujadas’ de los arquitectos José Seguí y Benito García podrá visitarse en el MVA hasta el 21 de noviembre. La muestra está compuesta por ensayos gráficos que intentan acercarse mediante la imaginación creativa a los procesos de la edificación y de la urbanidad de las ciudades. La entrada es libre hasta completar aforo y puede visitarse de lunes a viernes de 10.00 a 21.00 horas. Festivos cerrado.













