Durante la jornada informativa, que se ha llevado a cabo hoy, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, miembros de distintas asociaciones han leído un manifiesto
Representantes tanto de las distintas administraciones que forman parte de la mesa interinstitucional dedicada en Málaga a la detección y prevención de las conductas se han unido a las entidades sociales que conforman la Agrupación de Desarrollo de Prevención de Suicidios para dar a conocer los distintos recursos existentes a la hora de detectar y prevenir este tipo de conductas en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
Para ello, se ha instalado una mesa informativa para concienciar a la ciudadanía sobre la existencia y la realidad de este tipo de conductas, además de ofrecer información acerca de los distintos recursos destinados tanto a la detección como a la prevención de las conductas suicidas.
Además, y como cada año, durante la jornada ha tenido lugar la lectura de un manifiesto, que han sido realizada por representantes de las entidades Alhelí, AFENES y Teléfono de la Esperanza, y ha contado con la presencia del delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Málaga, Carlos Bautista; el concejal delegado del Área de Derechos Sociales, Francisco Cantos; y Antonia Ledesma, vicepresidenta de Ciudadanía y Equilibrio Territorial de la Diputación de Málaga.
Además han asistido representantes de los distintos organismos y asociaciones que integra la mesa interinstitucional, como son la Universidad de Málaga; Parcemasa; y el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO).
Los representantes de las entidades organizadoras han insistido en la necesidad de dar visibilidad a un problema social que requiere una mirada de salud pública, y que durante el pasado 2024 supuso en Málaga un total de 168 suicidios, y han hecho hincapié en la importancia de llevar a cabo un enfoque multisectorial que facilite las acciones coordinadas entre las administraciones y las entidades asociativas con el fin de abordar este tipo de conductas autolíticas desde una perspectiva de salud mental que permita prevenir estos comportamientos trabajando tanto con las personas que presentan conductas suicidas como con los familiares y personas de su entorno de una manera clara y abierta que permita eliminar el estigma que compaña a los fallecimientos por suicido y favorece su ocultación.
En este sentido Carlos Bautista ha recordado que Málaga, bajo el impulso de la Delegación Territorial de Salud y Consumo, fue la primera provincia andaluza en elaborar una guía de acción para la prevención de la conducta suicida en la que se concretó la manera de llevar a cabo las distintas acciones propuestas en el Programa de Prevención de la Consulta Suicida 2023-2026 de la Consejería de Salud y Consumo, un programa que ofrece un enfoque a medio y largo plazo y que ha incluido la creación del Código de Riesgo Suicida, un protocolo que permite la detección temprana y el abordaje del riesgo suicida, asegurando la continuidad de los cuidados a través de los servicios de salud mental, así como la posvención, ofreciendo al entorno de los fallecidos el apoyo necesario para vivir el duelo.
Así, y entre otras acciones que incluyen un catálogo de formaciones para profesionales de la salud mental y el desarrollo de líneas de investigación, se han publicado dos guías, la primera de las cuales, la Guía de autoayuda ‘¿Cómo afrontar el duelo?’, proporciona herramientas de apoyo para aquellos que han perdido a un ser querido por suicidio, mientras que la segunda, la ‘Guía para profesionales de la salud ante situaciones de duelo’, está diseñada para mejorar la intervención de los profesionales sanitarios en estos casos.
En el ámbito educativo la Consejería de Salud y Consumo, en colaboración con las consejerías de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, ha desarrollado medidas específicas para los adolescentes, como el Protocolo de actuación en centros educativos para la prevención del riesgo ante conductas suicidas o autolesiones del alumnado, en el que se establecen las actuaciones a seguir cuando se detectan conductas suicidas o autolesivas en el entorno escolar.
Por su parte, la vicepresidenta de Ciudadanía y Equilibrio Territorial de la Diputación de Málaga, Antonia Ledesma, ha señalado que la institución provincial firmó en abril de 2023 el Pacto Local por el bienestar mental en los municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia.
Ledesma ha apuntado que la Diputación trabaja para la detección y prevención de las conductas suicidas, así como para la sensibilización ciudadana, a través de los Servicios Sociales Comunitarios y mediante las líneas de subvenciones al tercer sector.
En este sentido, los proyectos financiados abordan situaciones como el duelo tras la pérdida de un ser querido, la inclusión y empleabilidad de personas con problemas de salud mental y acciones que abordan directamente la intervención ante la conducta suicida.
En cuanto al Ayuntamiento de Málaga, la Agrupación de Desarrollo viene trabajando desde hace años en formar a los profesionales de los ámbitos educativo, social y sanitario en la detección de conductas suicidas. Igualmente, se ha continuado con la formación del personal orientador de los centros educativos puesto que la detección es importante para una posterior intervención y seguimiento para frenar esos pensamientos suicidas. En esta línea, el Área de Derechos Sociales, junto con las entidades, ha desarrollado el programa de formación a profesionales en prevención del suicidio (ALIENTA) en el que se han conseguido formar a más de 150 profesionales en el ámbito social de Málaga. En paralelo, también se ha organizado en coordinación con el Centro de Formación Municipal un curso de 20 horas de duración dirigido a profesionales de los Servicios Sociales.
En este contexto, cobra vital importancia dar visibilidad y sensibilizar a la ciudadanía sobre esta realidad, así como dar difusión de los recursos asociativos con los que cuenta la ciudad para ayudar tanto a las personas con conductas suicidas o autolíticas como a las personas de su entorno. Además de la línea telefónica 024 de atención a la conducta suicida impulsada por el Ministerio de Sanidad (gratuita, confidencial y disponible las 24 horas del día durante los 365 días del año)
Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027
A nivel nacional hay que destacar la aprobación del Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el pasado mes de febrero, que pretende no solo reforzar sino ampliar las estrategias para reducir y prevenir las conductas suicidas en la población en general, y en determinados colectivos, especialmente vulnerables a tal riesgo, en particular. El Plan, impulsado por el Ministerio de Sanidad y las CCAA, ha contado con la colaboración del Centro Nacional de Epidemiología (CNE).
Está diseñado de acuerdo con las recomendaciones basadas en la evidencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo principal es reducir y prevenir la conducta suicida en la población, con especial atención a los grupos en situación de vulnerabilidad. Para mejorar la información disponible, se creará el Observatorio para la Prevención del Suicidio, organismo que recopilará y analizará información detallada sobre conductas suicidas para orientar las estrategias de intervención.
Este plan refuerza, sin duda, la visión de la conducta suicida en perspectiva de salud pública, con soluciones basadas en la evidencia y un enfoque centrado en las personas y sus derechos. Pero no descuida una dimensión integral, que exige atender la influencia que en estas conductas tienen determinados entornos comunitarios y sociales, incluidos los laborales. En todo caso, el objetivo es construir una red de apoyo efectiva que salve vidas y fomente una sociedad más solidaria y resiliente en todas las esferas de vida.