La inauguración oficial del 42º Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad ha tenido lugar en FYCMA contando con la intervención de José Antonio Ponce Ranea, presidente del Congreso, quien destacó la trascendencia de celebrar esta edición en Málaga como “un punto de inflexión” para la ingeniería sanitaria. Subrayó que el encuentro refleja la evolución y creciente relevancia del sector, combinando tradición e innovación para impulsar una sanidad más eficiente, accesible y sostenible. A continuación, José Luis López González, presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria, enfatizó el papel crucial de la colaboración entre disciplinas —medicina, ingeniería, arquitectura y gestión sanitaria— para afrontar los retos estructurales y tecnológicos del futuro.

El acto contó también con la intervención de Carlos Bautista Ojeda, delegado territorial de Salud de Málaga de la Junta de Andalucía, quien centró su discurso en la necesidad de transformar radicalmente la concepción de los espacios sanitarios. Bautista defendió que las infraestructuras del futuro deben ser “amables, humanizadas y cercanas”, diseñadas no solo para optimizar recursos y responder a retos como el cambio climático, sino también para ofrecer entornos dignos, confortables y funcionales a pacientes y profesionales. “Tenemos que pensar que detrás de cada instalación hay personas que sufren, que llegan con miedo, y necesitan espacios que transmitan confianza y pertenencia”, afirmó. Para ello, abogó por hospitales sostenibles, eficientes y funcionales, pero también profundamente humanos, capaces de integrarse en el entorno urbano y social como referentes de bienestar colectivo.

A continuación, se celebró el debate sobre el “Nuevo Hospital de Málaga”, moderado por el periodista Ángel Escalera, en el que participaron destacados expertos: Antonio Ocaña Rubia, socio de Aidhos, abordó la organización funcional y la innovación; Constantino Gago Fernández, responsable de Instalaciones y Edificación en Sener, analizó las instalaciones y la sostenibilidad; Pablo Alba Ripoll, responsable del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de ARCS Estudios y Servicios Técnicos, explicó la integración del nuevo hospital con la ciudad; y Antonio Pérez Rielo, médico intensivista y diplomado en Alta Dirección de Empresas e Instituciones Sanitarias, presentó el Plan Funcional del centro hospitalario y su modelo de gestión.

Ocaña destacó la envergadura del proyecto, concebido en dos fases, con 810 habitaciones individuales ampliables, 15 plantas, 27 unidades de hospitalización y 320.000 m² construidosl. Subrayó que “queremos que quien entre al hospital pueda orientarse sin perderse”, y recordó que la inversión prevista asciende a unos 700 millones de euros.

Gago incidió en la apuesta por la sostenibilidad, con un diseño que prioriza la aerotermia, la producción fotovoltaica y la descarbonización, para lograr un hospital “sin emisiones de CO₂” y avanzar hacia la autosuficiencia energética.

Por su parte, Alba resaltó que se trata de una “actuación singular de carácter público con incidencia supralocal”, concebida como un hospital regional con todas las garantías de seguridad y un estudio integral de prevención de avenidas e inundaciones que asegura su integración urbana y resiliencia frente a riesgos medioambientales.

Pérez Rielo planteó que “el gran reto no es solo construir un nuevo hospital, sino pilotar un nuevo modelo de trabajo sanitario”. Subrayó la necesidad de revisar el plan funcional con un liderazgo multidimensional —técnico, personal, relacional y político—, apostar por la eficiencia basada en valor, incorporar inteligencia artificial para mejorar procesos y promover nuevos roles profesionales con competencias digitales avanzadas. “No basta con cambiar infraestructuras; debemos transformar la manera en que trabajamos y nos relacionamos con la sociedad”, concluyó.

La conferencia inaugural, titulada “Últimos 30 años de Ingeniería en el Sector de la Sanidad, Gestión y Sostenibilidad”, ha sido impartida por José Luis Temes Montes, director de MESTESA Asesoría Sanitaria, quien ha realizado un recorrido histórico y crítico sobre la evolución de la ingeniería sanitaria, poniendo el acento en la necesidad de alinear la tecnología con la gestión eficiente de los recursos públicos y la mejora de la experiencia del paciente.

Organizado por la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), el congreso reúne a más de 60 ponentes, 1.500 asistentes y 130 empresas expositoras, consolidándose como un foro de referencia para la ingeniería sanitaria, la innovación tecnológica y la planificación de infraestructuras hospitalarias en España. El programa de esta primera jornada ha abordado temas estratégicos para el futuro del sector, tales como la sostenibilidad energética, la innovación tecnológica, la digitalización de infraestructuras, el liderazgo de los ingenieros hospitalarios y la accesibilidad universal en entornos sanitarios.

Otro eje central de la jornada ha sido el debate sobre Eficiencia Energética en Edificios Sanitarios, moderado por Juan Manuel Gallardo Salazar, con la participación de expertos como José Fernández Rodríguez, José María Muñoz Povedano, Pedro Ginés Vicente Quiles, Patricia Crespo Toubes y Juan Ignacio Gómez Chaparro.

En este espacio, se ha reflexionado sobre la adaptación de los hospitales a la Directiva Europea de Eficiencia Energética, subrayando la urgencia de implantar modelos de gestión sostenible, inteligentes y medibles.

La primera jornada también ha acogido un intenso debate sobre La Política y la Ingeniería en el Sector de la Sanidad, moderado por Juan Blanco Coronado, con la participación de César Pascual Fernández, Jesús Fernández Sanz y María Martín Diez de Baldeón, consejeros de salud de distintas comunidades autónomas.

Los responsables institucionales han coincidido en destacar la necesidad de “alinear las políticas públicas con la innovación técnica”, garantizando que las infraestructuras sanitarias respondan a las necesidades reales de pacientes y profesionales.

Asimismo, se ha celebrado un encuentro sobre el papel de las asociaciones técnicas de ingenieros sanitarios, moderado por Antonio Fernández Abasolo, con representantes de diversas organizaciones profesionales de toda España. Este debate ha puesto sobre la mesa los retos comunes y las oportunidades de colaboración interterritorial.

Entre las mesas de debate más destacadas de la tarde se encuentran “Liderazgo del Ingeniero Sanitario en la Gestión de Equipos”, moderada por Ignacio García Delgado, y “Explotación de Modelos BIM por Operarios de Mantenimiento”, moderada por Antonio Olivares Calvo.

En esta última, se ha presentado el potencial de la metodología BIM y los gemelos digitales para transformar la gestión hospitalaria. Tal como se ha señalado, “la combinación entre lo físico y lo digital permite no solo anticipar fallos, sino también optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real”.

Antes del almuerzo se ha celebrado la Asamblea General de la AEIH, un momento clave de reflexión interna y planificación estratégica para la asociación.

Tras el almuerzo, se ha desarrollado la mesa sobre Accesibilidad Universal en el Ámbito Sanitario, moderada por María Dolores Fernández Motilva, con la participación de Mariela Fernández Bermejo, Alfredo De Pablos Calelle, Ana Isabel Carpio Ponce y Mar de la Fuente Carramolino. Se ha puesto en valor el diseño universal como principio estructural de la infraestructura hospitalaria moderna, abordando también la accesibilidad cognitiva y comunicativa como condición imprescindible para una sanidad inclusiva.

La jornada inaugural ha concluido con un debate sobre Perspectivas Profesionales de la Ingeniería Sanitaria, moderado por Manuel Arrabal Caro, que ha reunido a representantes del ámbito hospitalario y académico.

Los ponentes, entre ellos Lorenzo Arrabal Caro, Juan Cabello Rodríguez, Salvador Rueda Robles y Juan Carlos López Montes, han puesto de relieve la creciente demanda de perfiles técnicos especializados en electromedicina, sostenibilidad energética y gestión digital de infraestructuras.

El 42º Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad continuará los próximos días con un extenso programa de conferencias, mesas redondas y espacios expositivos, reafirmando su compromiso con la innovación, la excelencia técnica y la mejora de la calidad asistencial.

El encuentro se consolida así como plataforma de referencia para ingenieros hospitalarios, responsables de infraestructuras, gestores sanitarios y empresas del sector, en un momento en el que la ingenieria hospitalaria no es una opción, sino un imperativo estratégico para garantizar la sostenibilidad de la atención sanitaria.