“UMA-Maternal” integra a profesorado universitario en actividades lúdico-formativas para favorecer el bienestar emocional y cognitivo de los pacientes ingresados

El Hospital Materno Infantil, perteneciente al Hospital Regional Universitario de Málaga, ha acogido esta mañana en la ludoteca la presentación oficial del proyecto “UMA-Maternal”, una colaboración pionera entre el centro hospitalario y la Universidad de Málaga destinada a promover el bienestar integral de los pacientes pediátricos durante su hospitalización, a través de talleres educativos, creativos y participativos diseñados e impartidos por profesorado universitario.

La iniciativa, enmarcada en el programa de extensión universitaria y compromiso social de la UMA, contempla la realización de actividades semanales en diferentes unidades pediátricas del hospital, adaptadas a la edad y al estado de salud de los menores. Los talleres abarcan ámbitos como la expresión artística, la música, la ciencia o el refuerzo cognitivo, con una metodología lúdica y flexible que prioriza el bienestar emocional de los pacientes pediátricos hospitalizados.

Al acto de presentación han acudido el delegado territorial de Salud y Consumo, Carlos Bautista; el director gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga, José Antonio Ortega, acompañado de parte del equipo directivo del centro; así como el rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López y otros representantes institucionales del Vicerrectorado de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario de la Universidad de Málaga, y de la Delegación del Rector para las Relaciones en el Ámbito de la Salud. También han estado presentes docentes responsables de las distintas facultades implicadas en el proyecto.

El calendario de actividades se ha iniciado este mes de septiembre y contempla su continuidad durante todo el curso académico, con paréntesis en los periodos vacacionales. Las sesiones se desarrollarán en la ludoteca principalmente y en otros espacios habilitados por el centro si fuera necesario, con una periodicidad de entre una y dos veces por semana.

El delegado territorial de Salud y Consumo ha recordado el trabajo de humanización que están llevando a cabo los centros hospitalarios, “un trabajo especialmente importante cuando se trata de facilitar a los menores su estancia en el centro, y de tranquilizar a las familias, que sepan, vean, y comprueben que sus niños van a estar bien tratados, atendidos, y cuidados de una manera global”, y ha agradecido a la Universidad su colaboración en este proyecto, “que pone en valor la ludoteca del hospital y contribuye al aprendizaje de los pacientes pediátricos”.

El director gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga ha destacado: “UMA-Maternal es un magnífico ejemplo de colaboración interinstitucional al servicio de la infancia”. Asimismo, ha querido agradecer a la Universidad de Málaga su compromiso con la salud emocional y el desarrollo integral de los pacientes pediátricos hospitalizados, porque “sabemos que acompañar con calidez y creatividad el proceso de hospitalización marca una diferencia real en su recuperación”.

Durante su intervención, el rector ha manifestado que, “con iniciativas como esta, la Universidad sale fuera de sus aulas, transformado el conocimiento para llevarlo a los más pequeños”. Además, ha agradecido tanto a los responsables del hospital, como a los profesores y alumnos implicados en este proyecto, su dedicación y esfuerzo en este tipo de iniciativa, “que hacen que la Universidad tenga sentido”.

Algunas de las actividades incluidas en la programación son “Qué divertidas son las nubes”, “Proyecto Urania”, “Cienceando”, “Sanando el patrimonio herido” o talleres de escritura jeroglífica y ajedrez, entre otros. También se han previsto experiencias sensoriales con materiales didácticos, instrumentos musicales, papelería y libros adaptados, con el acompañamiento directo de docentes universitarios y personal hospitalario.

El proyecto incluye un sistema de evaluación del impacto mediante encuestas de satisfacción, observación directa y registros de actividad, con el fin de medir el efecto de las intervenciones en el bienestar de los pacientes. Asimismo, contempla un protocolo específico de bioseguridad para garantizar la seguridad tanto de los participantes como del entorno hospitalario, con vistas a asegurar su sostenibilidad a largo plazo.