(I.U.) Valero: “En Málaga se está trasladando una visión distorsionada del pasado, se oculta el conflicto social, se oculta el protagonismo de la gente corriente cuando sí que fue protagonista en la historia de Málaga”

Morillas: “Las mujeres hemos sido históricamente borradas, silenciadas y olvidadas del relato oficial de la historia de la ciudad. Hombres poderosos, como el marqués del Larios o los Heredia, tienen monumentos dignos en lugares destacados y las faeneras son invisibilizadas”

Moreno: “La placa en recuerdo a las faeneras existente es un trozo de metal en el suelo en la que nadie repara. El último intento de un homenaje digno ha sido en los presupuestos participativos de este año y el equipo de gobierno lo ha rechazado”

El coordinador andaluz de Izquierda Unida y diputado en el Congreso, Toni Valero, ha registrado una proposición no de ley (PNL) en el Congreso de los Diputados para que se reconozca a las faeneras de Málaga con placas de homenaje en lugares significativos para este movimiento obrero protagonizado por mujeres en 1918, concretamente en la estación María Zambrano y en el puerto de Málaga. Las faeneras son parte de la mejor historia de la ciudad de Málaga, la de la gente corriente, en este caso mujeres, que fueron protagonistas de su historia”.

Valero destaca que “desde hace años se viene reivindicando la figura del movimiento de las faeneras que, en enero de 1918, levantaron la ciudad en una revuelta pacífica que fue ejemplo de organización popular y de fraternidad. Pedían pan y trabajo. Creemos que es fundamental reconocer ese ejemplo de solidaridad y organización popular, porque es un episodio clave en la lucha de las mujeres por la igualdad”.

Valero recuerda que “la instalación de bustos, placas y esculturas en el espacio público son fundamentales para recuperar la memoria colectiva. En Málaga abundan esculturas y placas que aluden a personajes prominentes, a personajes poderosos, con lo que se transmite una visión sesgada y elitista del pasado. Y están ignoradas figuras que tienen que ver con las mujeres, con las personas racializadas o con las capas populares”.

El diputado de la coalición de izquierdas cita a modo de ejemplo como “en el entorno del Puerto de Málaga nos encontramos con esculturas al marqués de Larios y, sin embargo, en un rincón mucho más discreto, más opacado, tenemos la figura del cenachero, el popular vendedor de pescado con su cenacho. Por lo tanto, se traslada una visión distorsionada del pasado, se oculta el conflicto social, se oculta el protagonismo de la gente corriente cuando sí que fue protagonista de la historia”.

La coordinadora provincial de IU Málaga, Toni Morillas, demanda que “las instituciones públicas se impliquen para que la revuelta de las faeneras pueda tener un monumento digno y para que se ponga en marcha un programa de actividades para recuperar este episodio en favor de la memoria colectiva de Málaga”.

Morillas asegura que “las mujeres hemos sido históricamente borradas, silenciadas y olvidada del relato oficial de la historia. Sin ir más lejos, vemos como hombres poderosos, como el marqués del Larios o los Heredia, tienen monumentos dignos en lugares destacados y, sin embargo, las faeneras, las trabajadoras, las obreras, las trabajadoras de la industria agrícola, esas mujeres de los barrios de El Perchel o la Trinidad que protagonizaron hace ya 107 años la revuelta de las faeneras, siguen sin tener un monumento digno a la altura de la lucha que lideraron y que encabezaron”.

“La revuelta de las faeneras se ha estudiado como la primera revolución feminista en Málaga y también como un hito destacado en la feminización de las organizaciones obreras. Fueron las faeneras en Málaga quienes encabezaron una serie de movilizaciones que después seguirían en Barcelona y en más de 30 ciudades españolas reivindicando la necesidad de reducir los precios de los productos básicos. Más de 1.000 mujeres lideraron esta lucha frente a la carestía de la vida, cuando había un proceso de inflación que hacía que productos básicos tuvieran unos precios absolutamente prohibitivos y que las familias trabajadoras no pudieran llevar alimento a sus casas”, rememora Morillas.

La coordinadora de IU explica que “las faeneras protagonizaron un proceso de movilizaciones y de huelga general en Málaga, partían desde las playas de Huelin, La Victoria y desde el puente de Tetuán. Los acontecimientos se saldaron con cuatro víctimas mortales. Queremos que las instituciones públicas recuperen este episodio histórico que fue liderado y protagonizado por las mujeres trabajadoras y que pueda poner en marcha un monumento digno que está a la altura de la lucha que lideraron”.

La integrante de la Plataforma Por la Memoria de las Faeneras de Málaga 1918, Silvia Moreno, destaca que el colectivo “lleva una década reivindicando la historia y pidiendo que se dignifique la lucha de estas pioneras en las reivindicaciones obreras populares en la Málaga industrial de principio del siglo XX. Marcaron un hito en las movilizaciones de las capas populares por conseguir condiciones de vida dignas”.

Moreno apunta que “hemos reivindicado en varias ocasiones al Ayuntamiento la instalación de un monumento u otro elemento conmemorativo en homenaje a las faeneras. La placa ya existente es un trozo de metal que está invisibilizada en el suelo, nadie repara en ella. El último intento ha sido en los presupuestos participativos de este año, con una propuesta de instalación de un monumento conmemorativo en el cementerio de San Miguel, donde están enterradas algunas de las víctimas, pero ha sido rechazado con la excusa de cuestiones técnicas”.