El encuentro, celebrado en mayo de 2024 en Rincón de la Victoria, reunió a más de 50 expertos nacionales e internacionales que propusieron que la Economía Azul Regenerativa debe ir más allá de la sostenibilidad y ser capaz de regenerar los ecosistemas marinos y costeros, mejorar su resiliencia y garantizar la equidad social y territorial
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, formada por 160 países y más de 1.500 entidades, ha aprobado la propuesta en su Congreso Mundial celebrado este mes, convirtiéndola así en una Resolución de obligado cumplimiento para todos sus miembros
Francisco Salado ha destacado que esta nueva definición está “llamada a guiar tanto las políticas públicas como la inversión privada y la cooperación internacional en materia marina. Por eso, su aprobación marca un punto de inflexión en las políticas globales de conservación medioambiental”
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la mayor organización mundial dedicada a la conservación del medioambiente, ha adoptado la definición de Economía Azul Regenerativa propuesta en el I Encuentro Internacional de Economía Azul celebrado el año pasado en Rincón de la Victoria y promovido por la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de la localidad.
Así lo ha dado a conocer el presidente de la Diputación y de Turismo Costa del Sol y alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, que ha explicado que la nueva definición de Economía Azul Regenerativa plantea que “este tipo de economía emergente debe ir más allá de la sostenibilidad: debe ser capaz de regenerar los ecosistemas marinos y costeros, mejorar su resiliencia y garantizar la equidad social y territorial”.
El I Encuentro Internacional de Economía Azul estuvo coordinado por la Fundación Aula del Mar Mediterráneo y contó también con la colaboración de Turismo Costa del Sol, Fundación “la Caixa” e Hidralia. Durante dos jornadas, más de 50 expertos nacionales e internacionales debatieron sobre la necesidad de transformar el actual modelo económico ligado al mar hacia un sistema más justo, inclusivo y regenerativo.
En este espacio de diálogo entre ciencia, administraciones, empresas y sociedad civil se anticiparon muchas ideas y se debatieron temas como la formación como motor de la Economía Azul, el emprendimiento capaz de ver oportunidades aplicando los servicios ecosistémicos que los mares aportan, la alimentación y cultura gastronómica malagueña como distintivo de calidad, la restauración y conservación de los mares como garantía de salud y progreso, la innovación con la aplicación de nuevos modelos de negocio y prosperidad o las finanzas sostenibles como medio que asegura tanto la viabilidad como el éxito de ideas pioneras y originales.
Una de las acciones más destacadas fue la elaboración de la primera declaración específica sobre Economía Azul Regenerativa.
Con el apoyo del Comité Español de la UICN y, posteriormente, del Comité Francés, se llevó la propuesta al Foro Regional de Europa, Asia Central y del Norte, celebrado en Brujas entre septiembre y octubre de 2024. Aquí se aprobó su incorporación al orden del día del Congreso Mundial, celebrado del 9 al 16 de octubre en Abu Dhabi, donde se aprobó con un respaldo del 99,3% de las administraciones y el 98,3% de las ONG.
Tras su aprobación, se ha convertido en una Resolución de obligado cumplimiento para la UICN: 160 países y más de 1.500 entidades. Todos ellos deberán desde ahora proteger, restaurar y regenerar los ecosistemas marinos y costeros; crear un modelo económico inclusivo, equitativo y solidario; adoptar una gobernanza participativa y transparente; descarbonizar las actividades y fomentar la economía circular; y actuar junto a los Estados insulares y los pueblos indígenas.
“Estos principios están llamados a guiar tanto las políticas públicas como la inversión privada y la cooperación internacional en materia marina”, ha explicado Francisco Salado. “Por eso, marca un punto de inflexión en las políticas globales de conservación medioambiental”.
El presidente de la Diputación ha destacado el papel de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo (FAMM) en esta materia al ser una de las organizaciones que ha impulsado este enfoque desde el Mediterráneo, combinando ciencia, educación ambiental y participación social. Su trayectoria en proyectos de restauración marina, educación costera y custodia del litoral ha servido de referente práctico para la definición del concepto de Economía Azul Regenerativa.
Por su parte, el presidente de la FAMM, Juan Antonio López, ha explicado que la Economía Azul Regenerativa es uno de los ejes transversales en los proyectos de la fundación, que tiene previsto impulsarla en los próximos meses con nuevas iniciativas. “Esto nunca habría sido posible sin la apuesta por la Diputación de Málaga por que la Economía Azul Regenerativa tenga un papel protagonista en el desarrollo sostenible, en especial, en lo referente a la biodiversidad marina”.










