La consejera de Cultura recuerda en esta efeméride los “valores universales de este conjunto que se remonta al Neolítico”
El Conjunto acoge de manera simultánea una muestra sobre el megalitismo onubense y otra dedicada al arte actual, producida por el CAAC con obras de seis creadores
El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, celebra con un extenso programa de actividades el IX aniversario de su declaración como Patrimonio Mundial de la Unesco, materializada el 15 de julio de 2016 durante una sesión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en Estambul. La Unesco distinguía así “los valores únicos de este conjunto arqueológico, constituido como una de las primeras integraciones conscientes de arquitectura y paisaje monumental de la Prehistoria Europea”, tal como ha recordado hoy la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, que ha asistido a la inauguración del programa conmemorativo que incluye exposiciones, conciertos y representaciones teatrales.
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, acompañada por el alcalde de Antequera, Manuel Jesús Barón, así como por los delegados de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía de Málaga y de Huelva, Carlos García y Teresa Herrera, ha destacado que el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, “el tercero más visitado de Andalucía, con más de 170.000 visitantes en 2024, un 6,3% más que en 2023”, es, al mismo tiempo, “una referencia en planificación y tutela, al haber sido el primer sitio arqueológico de España con el reconocimiento como Patrimonio Mundial de la Unesco en activar un Plan de Salvaguarda para la evaluación y protección in situ de sus bienes muebles e inmuebles en situaciones de riesgo y emergencia”.
Por su parte, el alcalde de Antequera ha señalado durante su intervención la transformación que ha experimentado la ciudad desde la declaración del Sitio de los Dólmenes como Patrimonio Mundial en 2016, subrayando “la dimensión internacional que ha adquirido Antequera y el impulso patrimonial y turístico que ha supuesto este reconocimiento”. Ha agradecido especialmente “el compromiso cumplido por la Consejería de Cultura, reconociendo también el papel clave de figuras como Michael Hoskin y todos los que hicieron posible esta declaración”. Asimismo, ha expresado su deseo de que el próximo décimo aniversario, en 2026, se celebre de forma emblemática con la implicación de toda la ciudad y el conjunto arqueológico.
Para conmemorar esta declaración de Patrimonio Mundial, la Consejería de Cultura ha preparado una serie de actividades en el Conjunto Arqueológico, que arrancan hoy con la inauguración de sendas exposiciones en el Museo del Sitio. Dos muestras “de calado”, que van a poder verse simultáneamente durante doce meses, “permitiendo conectar estas arquitecturas en piedra y a sus constructores, que vivieron por estas tierras en el Neolítico y la Edad de Bronce, con los visitantes del siglo XXI”, ha señalado del Pozo.
La primera de ellas, ‘El megalitismo en tierras de Huelva’, se exhibe en las salas temporales Gómez Moreno del Museo del Sitio. Comisariada por José Antonio Linares y Coronada Mora, continúa el recorrido por el megalitismo en las diferentes provincias andaluzas, tras las dedicadas en los dos últimos años a Cádiz y Granada.
En esta ocasión, el protagonismo recae en Huelva, ofreciendo un recorrido por la investigación arqueológica y las sepulturas características de este fenómeno, estableciendo una conexión profunda entre las tierras de Huelva y las de Antequera en este periodo. Esta provincia sobresale por la cantidad de monumentos, antigüedad del fenómeno, diversidad de estilos arquitectónicos y tradiciones funerarias desarrolladas entre el Neolítico Medio y el Bronce Antiguo.
Actualmente, se conocen unos 600 monumentos de distinto tipo en Huelva, desde menhires a tholoi, agrupados en 185 sitios megalíticos. Los principales conjuntos son los de La Janera (Ayamonte-Villablanca), Soto (Trigueros), El Pozuelo (Zalamea la Real), Las Huecas (Niebla), Los Gabrieles (Valverde del Camino), El Gallego-Hornueco (Berrocal), La Orden-Seminario (Huelva) y La Zarcita (Santa Bárbara de Casa).
Resonancias de la tierra sagrada
La segunda exposición lleva por título ‘Resonancias de la tierra sagrada’ y está organizada por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en colaboración con el Museo del Sitio. Muestra obras de seis creadores actuales, que, desde diferentes perspectivas creativas, reflexionan sobre el paisaje y sus vínculos ancestrales y simbólicos.
Comisariada por Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC, la muestra cuenta con piezas de Bleda y Rosa, Daniel Canogar, Irene Infantes, Ana Mendieta, Guillermo Pérez Villalta y Ceci Pica. Las piezas de estos artistas invitan a los espectadores a experimentar de una manera diferente la visita al Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, mostrando la capacidad del arte para amplificar las voces del paisaje y hacerlas resonar en el presente.
Así, la pieza ‘Hombre de Pacitan. Song Terus’ (2007), de Bleda y Rosa, forma parte de un proyecto que toma como punto de partida ‘El origen de las especies’, de Charles Darwin, y los hallazgos arqueológicos que han contribuido a trazar un mapa geográfico y temporal del origen del ser humano.
Por su parte, ‘Destruction of Experience’ (2001), de Daniel Cagonar, perteneciente a la serie ‘Osarios’, utiliza las nuevas tecnologías de la imagen para explorar las huellas más profundas y orgánicas del pasado. La obra presenta huesos humanos reales, recuperados en yacimientos arqueológicos de la península ibérica, en la que cada resto óseo es fotografiado de manera individual.
Además, la muestra incluye las piezas ‘El equilibrio del arropo I’ (2020), ‘El equilibrio del arropo II’ (2020) y ‘Sin título’ (2020), de Irene Infantes. Se trata de piezas de gran formato que aluden a objetos cotidianos, como una manta o un colchón, asociados a la protección y la intimidad. Así, a partir de materiales textiles reciclados de colchones antiguos, la artista crea obras compactas y semitranslúcidas, que muestran el desgaste, el olor y su historia.
La performance y el arte corporal fueron dos ámbitos de trabajo de Ana Mendieta, de la que se presenta en la exposición ‘Sin título’, una obra que forma parte de la serie ‘Silueta’, realizada durante los años 70 de pasado siglo y que incluye más de cien obras realizadas en lugares aislados de la naturaleza. En concreto, la pieza que se muestra en Antequera representa y evoca partes del cuerpo femenino mediante formaciones en la naturaleza.
Dos obras, ‘Lugar con escalera’ (1994) y ‘Lugares 2’ (1993), dedicadas al agua se podrán ver en la exposición de Guillermo Pérez Villalta, uno de los artistas andaluces más reconocidos de la actualidad. En ellas, el objeto arquitectónico, depósitos y cisternas, está reducido al máximo, hasta el punto de rozar la abstracción.
Cierra el elenco de artistas seleccionados para la exposición Ceci Pica, con una instalación específica: ‘La ventana. El espíritu resuena a través de la tierra de origen’ (2025), realizada con resina epoxi, piedra caliza, sustrato, vidrio y tecnología electrónica. La pieza acerca al espectador desde una visión contemporánea al origen más primitivo del monumento, donde la luz, el agua, la tierra y los vínculos rituales del espacio aparecen representados.
Recursos museográficos, flamenco y teatro
Como novedad, el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera ha incorporado una gran pantalla en una nueva sala de la exposición permanente. Este recurso museográfico complementa con la proyección de un vídeo explicativo los contenidos de este espacio, denominado ‘Cosmovisión del Sitio de los Dólmenes de Antequera’ y permite ordenar el circuito de visitas al conjunto.
La conmemoración de los nueve años de la declaración de Patrimonio Mundial incluye, además, espectáculos de música y teatro. Para empezar, Yorukalia Cía pondrá en escena esta noche, en el Centro Solar Michael Hoskin, el espectáculo ‘Lorca, popular y flamenco’, que incluye baile, folklore y danza española, con músicas de raíz popular y poesía en clave de jazz. Además, la compañía En la Luna Teatro representará mañana en la sala permanente del Sitio ‘La Brújula Dorada’, un montaje familiar en el que una mujer pirata decide seguir su sueño, frente a los que le dicen que es imposible, de hacerse con un barco y convertirse en corsaria.
Los Dólmenes de Antequera es un conjunto formado por tres bienes culturales: los dólmenes de Menga y de Viera, y el tholos de El Romeral, y por dos bienes naturales: la Peña de los Enamorados y el Torcal de Antequera. Todos ellos conforman una unidad con una serie de aspectos de Valor Universal Excepcional que la Unesco resaltó en su declaración de Patrimonio Mundial.
El primero de estos valores excepcionales es la magnitud colosal de los megalitos, caracterizada por el uso de grandes bloques de piedras que forman cámaras y espacios con techos adintelados (Menga y Viera) o falsas cúpulas (El Romeral), que muestran la planificación arquitectónica excepcional de aquellos que los construyeron y crearon formas arquitectónicas únicas.
A ello se suma la interacción de estos monumentos megalíticos con la naturaleza, que puede apreciarse en el pozo profundo de Menga y en la orientación de este y El Romeral hacia supuestas montañas sagradas que serían la Peña de los Enamorados y el Torcal, enfatizando la singularidad de este paisaje funerario y el ritual prehistórico.
Finalmente, la Unesco destacó que las tres tumbas, con el carácter único de sus diseños y sus diferentes técnicas son una prueba de la coexistencia de las dos grandes tradiciones megalíticas de la Península Ibérica, así como de la unión de una variedad de tipologías arquitectónicas, constituyendo una rica muestra de la diversa arquitectura megalítica funeraria de Europa.