Tendrá lugar del 25 al 27 de julio de julio con más de 800 espectadores y grandes exponentes de la improvisación y la poesía oral
Manuel López Mestanza destaca el apoyo de la Diputación a este singular evento que convierte a la localidad en la capital mundial del verso improvisado
Villanueva de Tapia celebra del 25 al 27 de julio su 24ª Festival Internacional de Cante de Poetas con el impulso de la Diputación y con la presencia de grandes exponentes de la improvisación y la poesía oral de toda España y de Cuba, Colombia, Panamá y Argentina.
El festival se celebra a partir de las 22.30 horas en la Plaza de España del municipio y se prolonga hasta la madrugada y, muchas veces, hasta la mañana siguiente, ya que tras la parte escénica, los troveros se reúnen en corrillos, como se hacía tradicionalmente, para seguir improvisando.
El vicepresidente y diputado de Cultura, Manuel López Mestanza, ha presentado hoy junto al alcalde de Villanueva de Tapia, Dionisio Aguilera, y la concejala de Cultura, Ana Quesada, este evento, que espera volver a reunir a más de 800 espectadores. La localidad, de 1.400 habitantes, se convertirá esos días en la Capital Mundial del Verso Improvisado, tal y como fue declarada en el año 2001 por la Asociación Iberoamericana de la Décima y el Verso Improvisado.
El cante de poetas, trovo o poesía improvisada consiste en la formación de versos improvisados que se entonan de forma cantada y que pueden ir acompañados o no de música. Existen improvisadores en gran cantidad de países, cada uno con sus peculiaridades y características. En España la poesía improvisada es muy variada y rica, y son muchas las regiones donde se da: País Vasco, Galicia, Cantabria, Murcia, Canarias, Islas Baleares y Andalucía, que concentra algunos puntos en Almería, la Alpujarra granadina o varias zonas de las provincias de Málaga, Córdoba y Granada, También se improvisa en casi todos los países latinoamericanos: México, Argentina, Colombia, Venezuela, Uruguay, Puerto Rico, Cuba…
En la Comarca Nororiental de Málaga, donde se encuentra Villanueva de Tapia, se han celebrado tradicionalmente las “veladas de poetas”, ligadas a las antiguas ferias de ganado, en las un grupo de troveros se reunía para improvisar y “levantar coplillas” sobre los principales problemas y preocupaciones de la época. También son célebres las “peleíllas” entre los propios poetas o troveros, que se “pican” para ver quién canta la coplilla con más gracia. La forma estrófica utilizada es la quintilla, y en algunos casos la décima, y se va entonando sin utilizar ningún instrumento musical, interviniendo por turnos y alternativamente los troveros o poetas.
El Festival Internacional de Cante de Poetas de Villanueva de Tapia se celebra con el objetivo de rescatar y seguir potenciando este arte como parte del patrimonio cultural, además de avanzar en el estudio de todas las manifestaciones de poesía oral improvisada en el mundo hispánico.
En Villanueva de Tapia, el máximo exponente del cante de poetas fue Gerardo Páez Gámez, conocido como ‘El Carpintero’, promotor del festival en el año 2000, y que hasta sus 90 años estuvo levantando coplillas y dando a conocer esta peculiar forma de improvisar en numerosos encuentros y festivales de poesía oral improvisada en España y en otros países como México o Cuba. Desde su fallecimiento en 2022, el festival ha adoptado la denominación de Festival Internacional de Cante de Poetas Gerardo Páez ‘El Carpintero’ en homenaje a su figura.
Al respecto, López Mestanza ha anunciado la colaboración entre la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de Villanueva de Tapia para digitalizar y poner en valor las letras que durante años recopiló Gerardo Páez.
Programa
Este año participarán decimistas y músicos de toda España y de Cuba, Colombia, Panamá y Argentina.
Cuba estará representadas por las reconocidas artistas Adriana Fajardo y Anamarys Gil, acompañadas por el repentista Emiliano Sardiña, que vuelve por segunda vez al festival, y por los músicos Yúlex Ricaño y Alexander Alonso.
Colombia repite esta edición con la ingeniosa Leidy Joana Mejía y dos nuevas incorporaciones: humor y chispa de la mano de Juan Fernando Zapata “El Paisita” y el trovador y músico Martín Usquiano, que sorprenderán con la improvisación vertiginosa colombiana.
Panamá también regresa con dos conocidos artistas: Jazmín Muñoz cantando mejorana, y el virtuoso del violín José Augusto Broce.
Argentina completa el cuarteto iberoamericano y el cuadro internacional con la presencia del reconocido improvisador y músico Wilson Saliwonczyk.
España, por su parte, asiste al festival con algunos de los mejores representantes de las regiones señeras en el universo del trovo y la improvisación poética. Por una parte, Canarias acude con los versadores Yapci Bienes y Eduardo Duque, acompañados de nuevo por el veterano Joseíto Bienes, y con la música del experimentado laudista Fernado Murga “Murguita” y el joven Jonay Castilla a la guitarra. Galicia trae una de las voces imprescindibles de la regueifa actual de la mano de Lupe Blanco, que vuelve este año acompañada por la joven Nuria Penas.
Murcia y Cartagena, que, aunque sean de la misma provincia, aportan dos estilos algo diferentes, participan con sus mejores troveros, incorporando a dos representantes femeninas por parte de la Asociación Trovera José Mª Marín de Cartagena. Almería estará representada por dos grandes, Sevilla y Barranquito, junto a su guitarrista Paco Fernández y la violinista Lorena Fernández Rodríguez.
Los anfitriones, Los poetas del Genil, con El Lojeño y Dominguillo, junto al poeta de Monturque, José Cabello “El Carbonero”, representarán la esencia del terreno, de la zona donde se hace verso el cante de poetas. Y también estarán presentes las jóvenes promesas de Loja Marina Malagón, Laura Campillo y las hermanas Marta y Mireia Ayllón, junto al joven poeta de algaideño José Ángel Ortiz.
Por último, el alcalde de Villanueva de Tapia ha explicado que el cartel anunciador del festival de este año recoge una imagen de Tomasita Quiala, como homenaje a una de las referentes de la trova cubana recientemente fallecida.