Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una fecha proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de la Menopausia (IMS) con el objetivo de informar y concienciar sobre esta etapa biológica que marca el final del ciclo reproductivo femenino. Más allá de su componente fisiológico, la menopausia continúa siendo un tema de gran relevancia sanitaria, social y emocional para millones de mujeres en todo el mundo.
🌿 Una mirada histórica
Durante siglos, la menopausia fue considerada un signo de “declive” o incluso de enfermedad, fruto de la incomprensión médica y social. No fue hasta el siglo XX cuando comenzó a abordarse desde una perspectiva científica y de salud pública.
En 1984, la Sociedad Internacional de la Menopausia impulsó la primera campaña global para promover el conocimiento sobre este proceso natural, y en 2000 la OMS estableció el 18 de octubre como fecha oficial de conmemoración. Desde entonces, se han desarrollado estudios, congresos y programas sanitarios dirigidos a mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa.
🔬 La menopausia desde la ciencia
La menopausia se define como la interrupción definitiva de la menstruación durante al menos 12 meses consecutivos, causada por la disminución progresiva de la producción de estrógenos y progesterona por parte de los ovarios.
Suele presentarse entre los 45 y 55 años, aunque puede variar según factores genéticos, ambientales o médicos. Los síntomas más comunes incluyen sofocos, insomnio, irritabilidad, sequedad vaginal, pérdida de masa ósea o cambios en el metabolismo.
Lejos de ser una enfermedad, la menopausia es una transición fisiológica natural que, sin embargo, requiere atención médica adecuada, ya que puede aumentar el riesgo de patologías como la osteoporosis, enfermedades cardiovasculares o trastornos del estado de ánimo.
👩⚕️ Salud, sociedad y estigma
A pesar de los avances científicos, la menopausia sigue siendo un tema rodeado de tabúes y estigmas sociales, especialmente en el ámbito laboral. Muchas mujeres reportan dificultades para mantener el rendimiento debido a los síntomas físicos y emocionales, sin contar con el apoyo o las adaptaciones necesarias.
En los últimos años, diversos países europeos y organismos internacionales han impulsado políticas de sensibilización en empresas y administraciones para favorecer la comprensión y el bienestar laboral de las mujeres en esta etapa. En España, asociaciones y colectivos médicos reclaman mayor formación entre los profesionales sanitarios y campañas públicas que promuevan una visión positiva y realista de la menopausia.
💜 Un mensaje de bienestar y empoderamiento
El lema que acompaña este año al Día Mundial de la Menopausia pone el foco en la “salud integral de la mujer madura”, recordando la importancia de la alimentación equilibrada, el ejercicio físico, el control médico periódico y la salud emocional.
Cada vez más mujeres reivindican este periodo como una nueva etapa de plenitud, madurez y autoconocimiento, derribando estigmas y reivindicando el valor de envejecer con salud, autoestima y libertad.