Carlos García destaca la importancia de la adecuada conservación y divulgación del patrimonio documental
El delegado territorial de Cultura y Deporte en Málaga, Carlos García Giménez, ha presidido hoy los actos conmemorativos del 25 aniversario de la instalación en la barriada de La Trinidad del Archivo Histórico Provincial de Málaga (AHPM), gestionado por la Consejería de Cultura y Deporte.
Para conmemorar este aniversario, se ha celebrado un acto institucional y, posteriormente, han tenido lugar dos mesas redondas en las que se ha profundizado sobre el papel del Archivo Histórico Provincial en la ciudad de Málaga y su papel como espacio garante de la memoria. Igualmente, dentro de la misma programación, el próximo 9 de noviembre se celebrará un concierto de la Coral Gente Habanera, que será un recorrido por la Historia de Málaga y Andalucía a través de la música.
Carlos García ha destacado la importante labor que realiza la institución archivística como conservadora del patrimonio documental de Málaga y su provincia, felicitando por ello a la directora de la institución, Esther Acuña, y a todos los profesionales que forman parte del mismo.
En este sentido, el delegado ha ensalzado que en el AHPM “no solo se custodian y se investigan documentos, sino que también se realiza una importante labor divulgadora y de recuperación y restauración de documentos antiguos, fundamentales para entender y conocer nuestro pasado». El centro guarda documentos de hasta el siglo XV.
“Por lo tanto, es del máximo interés que estos documentos se conserven y puedan ser consultados en las mejores condiciones posibles», ha explicado el delegado, quien también ha puesto en valor el importante trabajo de digitalización de documentos que se realiza en el APHM, al objeto de facilitar su consulta sin que los originales sufran deterioro alguno.
Un Archivo admirado por el sector
El Archivo Histórico Provincial de Málaga fue creado en 1931 y desde entonces ha tenido un largo peregrinaje de ubicaciones de una esquina a otra de la ciudad, desde la Casa de la Cultura, cuyos cimientos eran el mismo Teatro romano, hasta la Avenida de Europa, pasando por el polideportivo de Ciudad Jardín y el antiguo Colegio de San Agustín.
Por fin, en 1999 el Archivo Histórico encontró su sede definitiva en el barrio de la Trinidad, en las que fueran huertas del antiguo convento cuya orden dio nombre al barrio; reconvertido en cuartel, tras la desamortización de 1835. Sin duda, un lugar privilegiado, sobre una breve elevación que permitía ver la ciudad a sus pies, hasta llegar al mar, y más allá.
El edificio malagueño es un ejemplo de lo que debe ser un Archivo Histórico. Obra del arquitecto Pedro Salmerón, las obras, realizadas con la asesoría técnica en cuanto a sus requerimientos archivísticos de profesionales archiveros, han hecho del edificio de la calle Martínez de la Rosa un ejemplo visitado y admirado por los profesionales del sector.
Durante los años noventa del siglo pasado, el Ministerio de Cultura desarrolló para el Archivo Histórico un proyecto específico para un edificio exclusivamente orientado a archivo, con todas las facilidades y equipamiento necesarios para el centro encargado de la conservación definitiva de aquellos documentos que, conformando la memoria histórica de la comunidad, debían conservarse indefinidamente.
Para celebrar este veinticinco aniversario del edificio que acoge al Archivo Histórico Provincial, donde se conservan desde los antiguos protocolos notariales y las contadurías de hipotecas, hasta la reciente documentación judicial y administrativa del Estado y la Autonomía en la provincia, se han programado dos actividades consecutivas, que profundizan lo realizado estos últimos años y se detienen en los grandes hitos históricos de la provincia, de los que los documentos históricos conservados en el Archivo dan fe.
Así, se han celebrado dos mesas redondas: la primera moderada por Esther Acuña, en torno a «La construcción de un espacio para la memoria», con Esther Cruces (antigua directora del Archivo y recientemente jubilada), Pedro Salmerón y Encarnación Barranquero y, una segunda en torno a «Los lugares de la memoria», moderada por Cristina Consuegra y con la participación de Reyes Gallegos y Miguel Ángel Hernández.













