Estos tumores que afectan a laringe, faringe y cavidad oral reúne a expertos para compartir avances en diagnóstico y tratamiento

El Hospital Universitario Costa del Sol (HUCS) ha celebrado durante los días 6 y 7 de noviembre la ‘II Reunión Multidisciplinar en el Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello’, coincidiendo con la Semana de la Ciencia.

Los tumores de cabeza y cuello son aquellos que afectan principalmente a faringe, laringe, glándulas salivales y cavidad oral. En España se diagnostican unos 12.000-13.000 casos al año, lo que supone un 5% de todos los tumores a nivel nacional. Esto supone una incidencia de 26 casos por cada 100.000 habitantes.

Este encuentro, organizado por el Servicio de Otorrinolaringología y Oncología Médica del HUCS con la colaboración de la Unidad de Investigación e innovación del HUCS y la Fundación para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), ha reunido a numerosos especialistas con el objetivo de actualizar conocimientos, compartir experiencias y fomentar la colaboración entre profesionales implicados en el manejo integral de este tipo de tumores. En su segunda edición, este encuentro se consolida como reunión de referencia a nivel autonómico y nacional en el abordaje de esta patología.

El evento, reconocido de Interés Científico Sanitario por la a Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud y avalado científicamente por La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), así como por la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología (SORLA), ha contado con la asistencia de más de 80 especialistas en Otorrinolaringología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Cirugía Oral y Maxilofacial, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear, Endocrinología y Nutrición, Enfermería, Rehabilitación y residentes en formación. Dicha reunión se encuentra acreditada por la Secretaría General de Salud Pública en I + D+ i en Salud de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía

La reunión ha estado dirigida por el jefe del servicio de Otorrinolaringología del HUCS, Juan Miguel Palomeque Vera, y el facultativo especialista en Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Antonio Rueda Domínguez. Como codirectores han participado los especialistas en Oncología y en Otorrinolaringología del HUCS, Víctor Antonio Navarro Pérez y Rafael Luis Tenor Serrano, respectivamente.

Durante las dos jornadas, celebradas en el salón de actos del hospital, se ha desarrollado un completo programa estructurado en siete mesas temáticas y conferencias que han abordado los avances más recientes en diagnóstico, tratamiento e innovación clínica en el ámbito de los tumores de cabeza y cuello.

Entre las ponencias, se han tratado aspectos como los nuevos biomarcadores predictivos, la importancia de la nutrición y la prehabilitación, los avances en imagen metabólica mediante PET-TAC, la desescalada en radioterapia, la inmunoterapia en pacientes oligometastásicos, las técnicas quirúrgicas robóticas y el papel de la enfermería en la atención integral del paciente oncológico. Asimismo, se ha dedicado espacio al uso de la inteligencia artificial y la hipertermia oncológica como herramientas emergentes en este campo.

Las mesas redondas han permitido el debate entre especialistas sobre el manejo multidisciplinar de los casos clínicos, las controversias quirúrgicas y los tratamientos de rescate, con la participación de profesionales de distintos hospitales andaluces.

En el marco de la reunión, se han presentado también testimonios de profesionales implicados en la rehabilitación vocal y funcional de pacientes laringectomizados, subrayando la importancia del abordaje coordinado entre otorrinolaringólogos, oncólogos, logopedas, rehabilitadores y personal de enfermería.

El encuentro ha concluido con un resumen de conclusiones a cargo de Juan Miguel Palomeque y Antonio Rueda, que han destacado la necesidad de mantener un enfoque integrador y de impulsar la investigación y la innovación como herramientas clave para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con tumores de cabeza y cuello.