Sobre el escenario Pasión Vega, Carrete, La Macanita, El Remache y Chato de Málaga, han acompañado a Palicio en una coproducción de la propia artista y la Diputación de Málaga
El teatro Cervantes acoge la primera gran actividad de una programación que se extiende hasta el 2 de agosto con casi 40 espectáculos en una treintena de municipios
Francisco Salado ha destacado la programación que “combina juventud y veteranía con un claro predominio de baile, siendo una ventana abierta a los que nos visitan y una oferta cultural de primer nivel en los meses estivales en la provincia y la Costa del Sol”

El Teatro Cervantes de la capital ha acogido hoy la gala de apertura de la IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga con el estreno del espectáculo La maharaní’, basado en la apasionante y novelesca historia de la cupletista malagueña que llegó a ser Su Alteza Maharaní de Kapurthala, ciudad del estado de Punyab (India), antigua capital del principado del mismo nombre durante el periodo en el que la India pertenecía al imperio británico.
Se trata de un espectáculo coproducido por la Bienal con la compañía Luisa Palicio y protagonizado por la bailaora esteponera que ha estado acompañada en el escenario por artistas malagueños de la talla de Pasión Vega, Carrete, La Macanita, El Remache y Chato de Málaga.

La gala ha comenzado a las 20:00 horas con la participación del presidente de la Diputación, Francisco Salado, junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el secretario general para la Cultura de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ángel Vélez y el embajador de la India en España, Dinesh K. Patnaik”, ha anunciado López Mestanza.

Asimismo, se ha se ha entregado un reconocimiento al experto en flamenco Gonzalo Rojo, como en cada gala de apertura de la Bienal y se ha dado a voz a Manuel Fernández Maldonado, director del Aula Municipal del Flamenco del Ayuntamiento de Málaga.
La novena edición de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga, que organiza la Diputación de Málaga a través de Turismo Costa del Sol, inicia hoy oficialmente su programación con 38 espectáculos hasta el 2 de agosto tanto en Málaga como a una treintena de municipios de la provincia.

“Una programación que combina juventud y veteranía, con un claro predominio del baile”, tal y como ha adelantado el presidente de la Diputación, Francisco, Salado, que ha destacado la “apuesta fuerte y decida por el flamenco desde la Diputación, así como el compromiso con la tradición y con nuestros conciudadanos”. “Una ventana abierta a los que nos visitan, una oferta cultural de primer nivel en los meses estivales en la provincia y en la Costa del Sol”, ha añadido.

La Maharaní de Kapurthala, un espectáculo de Luisa Palicio

El público malagueño ha tenido la oportunidad de ver por primera vez esta una obra musicada por Jesús Rodríguez y que Luisa Palicio, como creadora coreográfica, ha estructurado la vida de Anita Delgado en siete escenas: ‘El Perchel’, ‘Central Kursaal (las hermanas Camelias)’, ‘De París a Kapurthala’, ‘La boda de la maharaní española’, ‘Un manto para la Victoria’, ‘Buenas noches, tristeza’, y ‘Doña Luz’.

Luisa Palicio, que ha estudiado a la figura de Anita Delgado, princesa de Kapurthala, considera este espectáculo de la Maharaní como “una necesidad para Málaga, ya que Anita fue un mito en su época y llevó la ciudad de Málaga al otro lado del mundo”. Por ello en el mismo, se ha tenido muy presente también las músicas, coreografías y danzas de la India sin perder la esencia del flamenco.

Además de los artistas invitados, la bailaora malagueña ha estado arropada en el escenario por Delia Membrive y José ‘El Pechuguita’, al cante; Jesús Rodríguez y Marcos de Silvia, al toque; David Moñiz, al violín; Víctor Cabello, al sitar; y David Jiménez ‘Chupete’, a la percusión. Luisa Palicio encarnará a la maharaní, y el bailaor Juan Fernández, a Jagatjit Singh, el maharajá. Completan el cuerpo de baile Ana Oropesa, Milena Tejada y Coral Moreno.

Luisa Palicio

Luisa Palicio es licenciada en Coreografía e Interpretación de Danza Flamenca por el Conservatorio Superior de Música de Málaga y cuenta con numerosos premios como el Primer Premio Nacional de la Crítica ‘Miguel Acal’ (2008), que concede la Asociación de Críticos e Investigadores del Flamenco; el Primer Premio Nacional de Baile de la Fundación Cristina Heeren (2002) o el Giraldillo a la artista revelación de la Bienal de Sevilla (2006), entre otros.

Premio Bienal 2025 a Gonzalo Rojo

Por otro lado, la Bienal ha retomado el formato habitual de la gala inaugural, con una apertura institucional en la primera parte, en la que se le entregará el Premio Bienal de Arte Flamenco de Málaga al flamencólogo malagueño Gonzalo Rojo Guerrero, natural de Coín, que fue presidente de la Peña Juan Breva, colaborador habitual de diario Sur y presentador de festivales flamencos tanto dentro como fuera de Málaga.
Se trata de una estatuilla en bronce expresamente creada para la Bienal por el escultor mairenero Jesús Gavira. En anteriores ediciones han recibido esta distinción Juan Habichuela (2013), La Cañeta (2015), Antonio de Canillas (2017), Fosforito (2019), Rafaela Reyes ‘La Repompa’ (2021) y Carrete (2023).

Por otro lado, ‘La voz del flamenco’ se le ha concedido en esta ocasión al actual director del Aula Municipal de Flamenco del Ayuntamiento de Málaga, Manuel Fernández Maldonado, que fue presidente de la Peña Juan Breva y crítico taurino y de flamenco.
El presidente, que ha repasado su trayectoria vinculada al flamenco, ha señalado que es la primera vez que este premio recae en una persona que no es artista profesional.
Más información sobre la programación: https://www.malagaenflamenco.com/bienal2025/