Importante aportación del Centro Sesmero  a un libro sobre las hablas de MálagaLa UMA publica una investigación que reconstruye la historia de la ciudad “a través de las voces de sus gentes”, que incluye 73 archivos sonoros del servicio dependiente de la Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico

‘Las voces de Málaga. Reconstrucción y archivo sonoro de la ciudad lingüística’ es el título de un libro elaborado por investigadores del grupo Vernáculo Urbano Malagueño -VUM- de la Universidad de Málaga, repasa la historia de la ciudad por medio de “un apasionante viaje en el tiempo a través de las voces de sus gentes”. Esta publicación, recientemente presentada, ha contado con una importante aportación del Centro de Estudios Locales y Provinciales e Investigación Julián Sesmero Ruiz, dependiente de la Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico del Ayuntamiento, que dirige Manuel López.

La colaboración de este servicio municipal de Alhaurín de la Torre se remonta a hace justo tres años, cuando su entonces coordinador, José Manuel de Molina, facilitó al Área de Lingüística General de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA un total de 73 archivos sonoros y videográficos que fueron digitalizados, ya que, hasta entonces, estaban catalogados en formato de cinta magnética y CD. Ese concienzudo trabajo supuso la cesión temporal de los lotes originales, que poco después fueron devueltos junto con la versión en mp4.

Entre las joyas aportadas por el Centro Sesmero se encuentran entrevistas con la abogada y diputada Victoria Kent; el que fuera obispo de la Diócesis de Málaga a mediados del siglo XX, Emilio Benavent; el exalcalde Pedro Aparicio, así como personas de la calle y personajes populares, como un afilador. También existen pregones, programas de Radiocadena Española de mediados de los 80 y multitud de testimonios interesantes.

Tanto De Molina, en su calidad de excoordinador del Centro, como su actual responsable, José Antonio Santamaría, recuerdan que ese archivo fonográfico y videográfico causó mucho entusiasmo en el equipo de investigación por su “decisiva aportación”, lo que permitió que el proceso de reconversión a mp4 se llevara a cabo en tiempo récord. Y, como se reconoce en el propio libro, se trata de la mayor aportación, en lo cuantitativo, al corpus de la investigación ahora publicada.

Gracias a aquella digitalización, se logró un doble objetivo: enriquecer el patrimonio sonoro del Legado mediante su modernización y re-catalogación, por un lado, y contribuir de forma notable a la investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, ahora traducida en la nueva obra publicada. Y todo ello, de forma totalmente gratuita y sin coste para las arcas municipales, precisa Santamaría, quien ha querido agradecer nuevamente al departamento universitario que se haya empeñado con tanto interés y rapidez y las palabras de reconocimiento contenidas en el libro (ver fotos que acompañan a esta noticia).

SINOPSIS Y CONTENIDO DE LA OBRA

‘Las voces de Málaga. Reconstrucción y archivo sonoro de la ciudad lingüística’ , según recoge la nota de prensa de la propia UMA, ofrece la posibilidad de consultar una base de datos histórica pionera sobre la identidad lingüística malagueña, compuesta por más de 200.000 palabras y casi 175 horas de grabaciones de sonidos que narran la vida en la ciudad durante la última mitad del siglo XX. “Digitalizados y transliterados con un protocolo estándar, estos materiales revelan el vibrante pasado de Málaga”, afirma el profesor del área de Lingüística de la UMA General Antonio Manuel Ávila, uno de los autores de la publicación y que en varias ocasiones estuvo en el Centro Sesmero.

Así, desde la transformación urbana posterior a la guerra civil hasta los inicios del siglo XX, este libro explora interesantes aspectos de la historia malagueña ordenados en diferentes capítulos a través de los cuales podemos asomarnos a la historia más reciente de la ciudad.

El investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA explica que las fotografías sonoras y documentos audiovisuales enriquecen la experiencia, capturando la esencia de los personajes y la diversidad (y desigualdad) social. “Este libro no solo documenta el pasado, sino que también responde a preguntas fundamentales sobre la evolución del español en Málaga en los últimos 70 años”, señala.

Igualmente, el libro invita a sumergirse en la riqueza de datos clasificados y etiquetados, que han sido anonimizados para permitir la observación y el estudio científico.

“Este trabajo sistemático a partir de datos reales es la clave para reconstruir los códigos comunicativos de una ciudad que ha contribuido generosamente con las voces de sus habitantes a lo largo de décadas de investigación lingüística”, concluye Ávila.

Se trata, por tanto, de descubrir Málaga a través de sus usos lingüísticos para entender cómo el pasado ha dado forma a la identidad sociolingüística actual de la ciudad.

Los investigadores Juan Andrés Villena, Álvaro Molina y Georgios Sionakidis son, junto a Antonio Manuel Ávila, los otros autores de ‘Las voces de Málaga’.

La unidad didáctica de la UMA que dirige Ávila lleva más de 30 años investigando la evolución de las hablas malagueñas desde 1950 hasta nuestros días. Fruto de esa labor, en 2021 contactó con la Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico con idea de conocer si se disponía de material en ese sentido, particularmente, entre las décadas de 1960 1990. De Molina ya tenía una importante base de datos catalogada en varios soportes magnéticos (bobinas revox, casettes y cintas VHS) y en discos compactos, que recientemente fueron cedidas de forma temporal para su digitalización.

En efecto, el profesor de la UMA reconoce que estos archivos contienen testimonios que pueden catalogar como “tesoros”. Ávila recalca que dicho material sonoro resulta muy provechoso para los análisis y futuros resultados del estudio. Y es que, por razones de tecnología, no les ha sido difícil acceder a documentos posteriores a 1990, todo lo contrario que a los correspondientes a las décadas anteriores. El docente, en su reconocimiento por escrito, ha elogiado la disponibilidad y generosidad del Centro Sesmero a la hora de aportar los lotes, aunque indica que también les ha sido posible acceder a otras fuentes interesantes, como emisoras de medios de comunicación y emisoras de radio locales, fundaciones privadas y, sobre todo, personas a título particular, que han entregado incluso formatos tan curiosos como películas de Súper 8 o formatos poco conocidos, como el 9 y medio.

“Gracias a estos fondos, hemos podido reconstruir y comprobar cómo hablaba la gente de Málaga en la segunda mitad del siglo XX. Veníamos trabajando con hipótesis sobre la evolución de las hablas malagueñas y ahora ya es constatable en este libro”, pues recoge tanto entrevistas con personalidades como testimonios de personas anónimas de la época, donde no solo importa lo que narran sino, sobre todo, el modo en que lo cuentan.

Print Friendly, PDF & Email