La actividad se enmarca en los actos organizados por el Día Mundial de la Poesía bajo el lema ‘La poesía está en las coplas’

El Centro Andaluz de las Letras, gestionado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de la UMA (IGIUMA), celebra la segunda sesión del ciclo ‘Camp, Copla, Queer 2024’, comisariado por el investigador y profesor del departamento de Historia del Arte de la UMA Javier Cuevas del Barrio. En el Museo de Málaga el jueves, 21 de marzo, a las 19 horas, con entrada libre. Esta cita se incluye en los actos del Día Mundial de la Poesía que se celebra cada año el 21 de marzo y para ello la Consejería ha elaborado un plantel de actividades en varias provincias y un elogio virtual realizado por la poeta Violeta Niebla a través de la web www.centroandaluzdelasletras.es y de las redes sociales de CulturaCuenta.

El lema del Centro Andaluz de las Letras para esta edición 2024 del Día Mundial de la Poesía es ‘La poesía está en las coplas’, en homenaje a Rafael de León, poeta de la Generación del 27 y autor de letras para copla, con canciones tan populares del siglo XX como ‘Ojos verdes’, ‘La zarzamora’, ‘A tu vera’, ‘A la lima y al limón’, Pena, penita, pena’ o ‘María de la O’. Entre las diversas actividades planteadas destacan en Málaga este diálogo entre Alberto Mira y Santiago Lomas dentro del ciclo ‘Camp, Copla, Queer 2024’ y una conversación entre Santiago Moreno Tello, Francis Sevilla Pecci y Kiko Camacho, moderada por Miguel Ángel García Argüez, para recordar las letras del carnaval y de las coplas de la segunda república, en Cádiz el 22 de marzo. Por otra parte, el elogio virtual de Violeta Niebla está ya disponible en la web del Centro.

Justo Navarro, director del Centro Andaluz de las Letras, sostiene: “Hemos querido prestar atención a formas poéticas que a veces no son tenidas en cuenta como las coplas, en homenaje a la figura de Rafael de León, a quien debemos muchas de las canciones más populares del siglo XX, que están plasmadas también en nuestro cine”. Y añade: “Entendemos que la poesía es una forma de pensar, de reflexión sobre la relación con los demás y con lo que nos rodea”.

El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística y promover la enseñanza de la poesía, fomentar la tradición oral de los recitales poéticos, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación como una vía de expresión y, además establecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas.

Alberto Mira y Santiago Lomas en el ciclo ‘Camp, Copla, Queer 2024’

Si la primera actividad consistió en una conferencia cantada sobre copla a cargo de Lidia García, en la segunda sesión cambia de formato y propone un diálogo entre Alberto Mira, uno de los mayores especialistas sobre cine y estudios de la homosexualidad, y Santiago Lomas, autor de ‘Creadores queer en el cine español del franquismo’.

Alberto Mira es escritor y experto en cine español. Su libro ‘De Sodoma a Chueca. Historia cultural de la homosexualidad en España’ sigue siendo una obra de referencia en estos temas veinte años después de su publicación. Recientemente ha publicado otros trabajos como ‘Crónica de un devenir’, a medio camino entre el ensayo histórico, el estudio cultural y la autobiografía intelectual, que reflexiona sobre la experiencia de los hombres homosexuales, gays, queer a lo largo de diversas generaciones. Y ‘Entre la carne y la cámara. El cine homoerótico en 25 películas’, una selección de veinticinco películas que pivotan en torno al cuerpo masculino.

Por su parte, Santiago Lomas ha publicado recientemente el libro ‘Creadores queer en el cine español del franquismo’, un libro que aborda un asunto crucial para comprender el cine español del franquismo y su compleja relación con la homosexualidad: la participación de diversos creadores queer como directores, guionistas o productores, a pesar de la fuerte restricción de libertades y la existencia de censura.

“Muchas cosas en el mundo carecen de nombre; y hay muchas cosas que, aun cuando posean nombre, nunca han sido descritas”. Con estas palabras comienza Susan Sontag su célebre texto ‘Notas sobre lo camp’ publicado en 1964. La celebración del sesenta aniversario de este texto es el origen del ciclo ‘Camp, Copla Queer (CCQ) 2024’ que organiza el Centro Andaluz de las Letras. Todas las actividades son de acceso libre hasta completar aforo. Más información en www.centroandaluzdelasletras.es.

Print Friendly, PDF & Email